Noticias

Sube un 0'1% el IPC en Galicia durante el mes de junio

Los precios subieron en todas las provincias gallegas, registrándose el mayor incremento en A Coruña.

El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió en junio el 0,2%, lo que situó la inflación acumulada en el 2,3% y descendió una décima la interanual hasta el 3,9%, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística. La inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los alimentos frescos y la energía, mantuvo su tasa interanual en el 3%.

Los precios subieron en el mes de junio en las cuatro provincias gallegas, especialmente en la de A Coruña, donde lo hizo un 0,2 por ciento mientras se incrementaron un 0,1 por ciento en Lugo, Ourense, y Pontevedra.

En la evolución de los precios en junio destacó el descenso de los del grupo de vestido y calzado, con el 0,6%, consecuencia del inicio de las rebajas, y el aumento de los alimentos y bebidas no alcohólicas en un 0,5%. En cuanto a las subidas, destacó la de los alimentos y bebidas no alcohólicas en un 0,5%, principalmente debido al incremento de precios de la carne de ave (6%) y del pescado fresco (1,2%).
También aumentó el 0,5% el ocio y la cultura, consecuencia de la subida de precios de los paquetes turísticos, y se incrementó el 0,4% el grupo de hoteles, cafés y restaurantes.

En tasas interanuales, resaltó la subida del 7,3% de la vivienda, a pesar de que disminuye dos décimas, debido fundamentalmente a la bajada de los precios del gasóleo para calefacción frente a la subida que experimentaron en junio del año pasado, que hizo que disminuya más de ocho puntos, situándose en el 19,2%.
También aumentó el 6,7% la tasa interanual del transporte, un punto menos que en mayo, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, cuya tasa anual se reduce más de tres puntos y se sitúa en el 12,2%.

Por comunidades, la más inflacionista en junio fue Baleares con una subida de precios del 0,3%, seguida por Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla- La Mancha, Cataluña, Murcia y La Rioja con el 0,2%, idéntica subida a la que registraron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las menos inflacionistas fueron Canarias y Cantabria que no registraron ningún incremento en sus precios, seguidas de Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco con un incremento de sus precios del 0,1%.

R., 2006-07-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES