Noticias

Se estrena el documental Fillas de Galicia que retrata los años más duros de la emigración de una gallega en Cuba

Financiada por la Secretaría Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, la película está dirigida por Natasha Vázquez y Ernesto Daranas.

En el marco del Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense se estrena en Galicia -como primera proyección en Europa- el documental Fillas de Galicia dirigido por Natasha Vázquez y Ernesto Daranas, y financiado por la Xunta de Galicia a través de la Secretaría Xeral de Emigración.

Una película en la que se retratan los años más duros de la emigración de la mujer gallega y su lucha por ganar un espacio social relevante a través de los ojos de Adela Feijoo y María de Jesús Vilanova, dos ourensanas de 103 y 44 años afincadas en Cuba. La película documental, proyectada en la sección Panorama Galicia, aborda también de qué forma, en una sociedad habanera especialmente dura con las mujeres emigrantes, nacen movimientos cívicos adelantados a su tiempo como la sociedad Fillas de Galicia que en 1960 llegó a agrupar a 58.000 mujeres gallegas y sus descendientes. Gallegas como Adela Feijoo, firme activista de Fillas de Galicia y un testimonio vivo de cómo la mujer galega en La Habana consiguió crear su propio espacio y luchar por sus intereses estructurando una estrategia social de modernidad sorprendente. Fillas de Galicia se erigió, así, en mucho más que un sanatorio y un centro de reubicación social para gallegas: una corriente de acción y pensamiento.

Adela Feijóo nació en la aldea de Mugares, en el concello de Toén, en 1902, y vivió los años de mayor auge migratorio entre Galicia y Cuba. Viuda a los 33 años, con un hijo y bajo una Habana que atravesaba en la década de los 30 una crisis económica y social, sacó adelante su negocio y comenzó a participar en las actividades de las diferentes irmandades gallegas. La vida de María de Jesús Vilanova está marcada por el descubrimiento, cuando llegó a edad adulta, de que su origen era gallego. Al conocer su procedencia ingresó en la Casa de Galicia de Santiago de Cuba y desde entonces destaca por su papel activo que ejerce desde la organización de la que es vicepresidenta. El regreso a Ourense de Adela Feijoo y María de Jesús Vilanova, tras más de medio siglo de ausencia en el caso de la primera, sirve como punto de partida a un documental que cuenta también con la colaboración de importantes especialistas gallegos en la cuestión migratoria.

Fillas de Galicia forma parte de una trilogía sobre la emigración gallega a Cuba que comenzó con el documental Los últimos gaiteros de la Habana, que consiguió más de 15 premios internacionales, estando en fase de producción la tercera obra: Oficios de gallegos. Hasta el momento Fillas de Galicia obtuvo galardones como el Gran Premio Vitral en Encuentro Nacional de Vídeo 2005 (Cuba), Premio de Prensa Cinematográfica a la Mejor Obra en el Concurso Nacional de Cine, Radio y Televisión 2005 (Cuba), Mejor Documental, Mejor Fotografía y Mejor Edición en el Encuentro Nacional de vídeo 2005 (Cuba).

R., 2005-11-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES