Se estrena el documental Fillas de Galicia que retrata los años más duros de la emigración de una gallega en Cuba
Financiada por la Secretaría Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, la película está dirigida por Natasha Vázquez y Ernesto Daranas.

En el marco del Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense se estrena en Galicia -como primera proyección en Europa- el documental Fillas de Galicia dirigido por Natasha Vázquez y Ernesto Daranas, y financiado por la Xunta de Galicia a través de la Secretaría Xeral de Emigración.
Una película en la que se retratan los años más duros de la emigración de la mujer gallega y su lucha por ganar un espacio social relevante a través de los ojos de Adela Feijoo y María de Jesús Vilanova, dos ourensanas de 103 y 44 años afincadas en Cuba. La película documental, proyectada en la sección Panorama Galicia, aborda también de qué forma, en una sociedad habanera especialmente dura con las mujeres emigrantes, nacen movimientos cívicos adelantados a su tiempo como la sociedad Fillas de Galicia que en 1960 llegó a agrupar a 58.000 mujeres gallegas y sus descendientes. Gallegas como Adela Feijoo, firme activista de Fillas de Galicia y un testimonio vivo de cómo la mujer galega en La Habana consiguió crear su propio espacio y luchar por sus intereses estructurando una estrategia social de modernidad sorprendente. Fillas de Galicia se erigió, así, en mucho más que un sanatorio y un centro de reubicación social para gallegas: una corriente de acción y pensamiento.
Adela Feijóo nació en la aldea de Mugares, en el concello de Toén, en 1902, y vivió los años de mayor auge migratorio entre Galicia y Cuba. Viuda a los 33 años, con un hijo y bajo una Habana que atravesaba en la década de los 30 una crisis económica y social, sacó adelante su negocio y comenzó a participar en las actividades de las diferentes irmandades gallegas. La vida de María de Jesús Vilanova está marcada por el descubrimiento, cuando llegó a edad adulta, de que su origen era gallego. Al conocer su procedencia ingresó en la Casa de Galicia de Santiago de Cuba y desde entonces destaca por su papel activo que ejerce desde la organización de la que es vicepresidenta. El regreso a Ourense de Adela Feijoo y María de Jesús Vilanova, tras más de medio siglo de ausencia en el caso de la primera, sirve como punto de partida a un documental que cuenta también con la colaboración de importantes especialistas gallegos en la cuestión migratoria.
Fillas de Galicia forma parte de una trilogía sobre la emigración gallega a Cuba que comenzó con el documental Los últimos gaiteros de la Habana, que consiguió más de 15 premios internacionales, estando en fase de producción la tercera obra: Oficios de gallegos. Hasta el momento Fillas de Galicia obtuvo galardones como el Gran Premio Vitral en Encuentro Nacional de Vídeo 2005 (Cuba), Premio de Prensa Cinematográfica a la Mejor Obra en el Concurso Nacional de Cine, Radio y Televisión 2005 (Cuba), Mejor Documental, Mejor Fotografía y Mejor Edición en el Encuentro Nacional de vídeo 2005 (Cuba).
R., 2005-11-14
Actualidad

Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.

Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.
Notas
120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.