Noticias

Aumenta un 9% el presupuesto gallego dedicado a cooperación y relaciones exteriores donde se invertirán 9'3 millones de euros en 2006

Estas cifras, incluidas en los presupuestos de la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores de la Xunta de Galicia, pretenden reflejar la respuesta del Gobierno gallego a una constante demanda social compartida por actores y agentes de la cooperación. Democratizar el debate europeo, priorizar las relaciones con Portugal y elaborar una nueva programación de las relaciones exteriores gallegas, principales objetivos. La Xunta implica a las fuerzas políticas a respaldar un nuevo Plan Estratégico en el periodo 2007-2013 entre Galicia y el Norte de Portugal para consolidar esta Eurorregión, y a la creación de un Consorcio Transfronterizo de Transportes. En materia de cooperación solidaria, la Xunta apuesta por la creación del I Plan Director de Cooperación Gallega 2006-20009.

El secretario xeral de la Presidencia, Gumersindo Guinarte, presentó ante la Comisión 3ª del Parlamento de Galicia, los presupuestos de la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores de la Xunta de Galicia. Un presupuesto que asciende en 2006 a 9.328.576 euros, lo que supone un 9% más que en 2005. La mayor parte de los fondos se destinan a la Dirección Xeral de Cooperación Exterior, concretamente a la financiacion de ayudas a los agentes de cooperación para la realización de proyectos en el exterior y a actividades de sensibilización que reciben 500.000 euros más que el año anterior.

Con este incremento del 9%, la Xunta explicita con nitidez la trascendencia que concede a esta esfera de la acción pública autonómica que se centra en procurar una mayor internacionalización de las empresas gallegas, del sector pesquero, industrial, agrícola, forestal y audiovisual de Galicia, con el fin de transmitir la imagen de Galicia en su condición de pueblo europeo, atlántico y a caballo con el mundo de habla española y portuguesa.

Uno de los objetivos de la Xunta consiste en democratizar entre la ciudadanía el debate europeo, para lo que se tendrá en cuenta a los grupos parlamenarios en la búsqueda de tareas comunes para la defensa y proyección de Galicia en Europa. Así, la Xunta se propone apoyar las actividades de participación en la Unión Europea de los departamentos sectoriales de la Xunta de Galicia, impulsando el rol gallego en el Comité de Regiones, modificando el acuerdo de participación en los comités de la Comisión Europa con el fin de que se amplíe la intervención autonómica, transmitiendo información y asesorando a otros departamentos del Gobierno gallego sobre los proyectos e iniciativas de la Comisión que puedan afectar a los intereses de Galicia.

En este marco, la priorización de las relaciones con Portugal se considera fundamental, por lo que se estecharán lazos con el país vecino en la línea del apoyo que se viene otorgando a la candidatura de las tradiciones orales gallego-portuguesas para su declaración por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, o el aval de la complementariedad de los puertos de la Eurorregión, la firma de un convenio de cooperación transfronteriza entre la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal para avanzar en una nueva cultura de gestión mancomunada de los servicios públicos de interés recíproco.

La Xunta apela a las distintas fuerzas políticas para elaborar un nuevo Plan Estratégico de actuación conjunta para el periodo 2007-2013 entre Galicia y el Norte de Portugal con el fin de consolidar la Eurorregión de segunda generación. En la apuesta por las relaciones con el país vecino se enmarca la propuesta de constitución de un Consorcio Transfronterizo de Transportes, una mayor implicación de las ciudades de la Eurorregión en la estrategia de cooperación establecida por la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, la coordinación de futuros planes de Desarrollo Regional (PDR's), inversión en I+D+i y en formación, realización de misiones comerciales conjuntas a terceros países, acciones integrales en los ámbitos de la juventud, la cultura, el deporte y la promoción de la Eurorregión como una oferta turística conjunta.

La cooperación para el desarrollo es otro de los ámbitos de actuación de la Xunta que pretende fomentar una política activa e integral de sensibilización para conseguir en la sociedad gallega un sólido enraizamiento de los valores y comportamientos solidarios, fortaleciendo a los actores del sistema gallego de cooperación con especial atención a las ONG's gallegas o con presencia activa en Galicia, y proirizando la ayuda que preste Galicia a los países con mayores niveles de pobreza de acuerdo con los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. En este sentido se creará el I Plan Director de Cooperación Gallega 2006-2009 y el Plan de Cooperación Gallega 2006 con el apoyo de cursos universitarios de posgrado y la convocatoria de becas con el fin de caminar progresivamente hacia la profesionalización del personal técnico de las ONGD's.

Uno de los objetivos de la Xunta consiste en democratizar entre la ciudadanía el debate europeo, para lo que se tendrá en cuenta a los grupos parlamenarios en la búsqueda de tareas comunes para la defensa y proyección de Galicia en Europa. Así, la Xunta se propone apoyar las actividades de participación en la Unión Europea de los departamentos sectoriales de la Xunta de Galicia, impulsando el rol gallego en el Comité de Regiones, modificando el acuerdo de participación en los comités de la Comisión Europa con el fin de que se amplíe la intervención autonómica, transmitiendo información y asesorando a otros departamentos del Gobierno gallego sobre los proyectos e iniciativas de la Comisión que puedan afectar a los intereses de Galicia.

En este marco, la priorización de las relaciones con Portugal se considera fundamental, por lo que se estecharán lazos con el país vecino en la línea del apoyo que se viene otorgando a la candidatura de las tradiciones orales gallego-portuguesas para su declaración por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, o el aval de la complementariedad de los puertos de la Eurorregión, la firma de un convenio de cooperación transfronteriza entre la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal para avanzar en una nueva cultura de gestión mancomunada de los servicios públicos de interés recíproco.

La Xunta apela a las distintas fuerzas políticas para elaborar un nuevo Plan Estratégico de actuación conjunta para el periodo 2007-2013 entre Galicia y el Norte de Portugal con el fin de consolidar la Eurorregión de segunda generación. En la apuesta por las relaciones con el país vecino se enmarca la propuesta de constitución de un Consorcio Transfronterizo de Transportes, una mayor implicación de las ciudades de la Eurorregión en la estrategia de cooperación establecida por la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, la coordinación de futuros planes de Desarrollo Regional (PDR's), inversión en I+D+i y en formación, realización de misiones comerciales conjuntas a terceros países, acciones integrales en los ámbitos de la juventud, la cultura, el deporte y la promoción de la Eurorregión como una oferta turística conjunta.

La suscripción de los acuerdos de la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas, de 9 de diciembre de 2004, que confiere una mayor participación de las Comunidades Autónomas en los grupos de trabajo del Consello y configura un nuevo escenario de representación autonómica en sus formaciones, abre una nueva etapa que el Gobierno gallego aspira a liderar y aprovechar en defensa de las competencias e intereses de Galicia. Teniendo en cuenta esta realidad, la Xunta potenciará y especializará a la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores dotándola de mejor y marcado perfil técnico y político.

Uno de los objetivos de la Xunta consiste en democratizar entre la ciudadanía el debate europeo, para lo que se tendrá en cuenta a los grupos parlamenarios en la búsqueda de tareas comunes para la defensa y proyección de Galicia en Europa. Así, la Xunta se propone apoyar las actividades de participación en la Unión Europea de los departamentos sectoriales de la Xunta de Galicia, impulsando el rol gallego en el Comité de Regiones, modificando el acuerdo de participación en los comités de la Comisión Europa con el fin de que se amplíe la intervención autonómica, transmitiendo información y asesorando a otros departamentos del Gobierno gallego sobre los proyectos e iniciativas de la Comisión que puedan afectar a los intereses de Galicia.

En este marco, la priorización de las relaciones con Portugal se considera fundamental, por lo que se estecharán lazos con el país vecino en la línea del apoyo que se viene otorgando a la candidatura de las tradiciones orales gallego-portuguesas para su declaración por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, o el aval de la complementariedad de los puertos de la Eurorregión, la firma de un convenio de cooperación transfronteriza entre la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal para avanzar en una nueva cultura de gestión mancomunada de los servicios públicos de interés recíproco.

La Xunta apela a las distintas fuerzas políticas para elaborar un nuevo Plan Estratégico de actuación conjunta para el periodo 2007-2013 entre Galicia y el Norte de Portugal con el fin de consolidar la Eurorregión de segunda generación. En la apuesta por las relaciones con el país vecino se enmarca la propuesta de constitución de un Consorcio Transfronterizo de Transportes, una mayor implicación de las ciudades de la Eurorregión en la estrategia de cooperación establecida por la Xunta y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, la coordinación de futuros planes de Desarrollo Regional (PDR's), inversión en I+D+i y en formación, realización de misiones comerciales conjuntas a terceros países, acciones integrales en los ámbitos de la juventud, la cultura, el deporte y la promoción de la Eurorregión como una oferta turística conjunta.

Fotografía: inauguración de un Master de Cooperación Internacional en la USC.

R., 2005-11-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250521-xunta.jpg) Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.
Foto de la tercera plana (apoio.jpg) Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.

Notas

120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES