Continúa el éxito de la serie Libro de Familia que emite TVG los domingos por la noche
Según los datos de audiencia, el público gallego prefiere este producto a la serie Aída de Tele 5 que figura como el programa más visto en el territorio nacional.

La serie Libro de familia que emite cada domingo Televisión de Galicia sigue batiendo sus propios récords de audiencia. En el capítulo pasado se renovaron las preferencias del público que volvió a ubicarla como el programa más visto en prime time por cadena en Galicia, por delante de las grandes apuestas de Telecinco, Aída, y Antena 3, Los hombres de Paco. Durante los minutos en que coincidieron en pantalla en tiempo de máximo consumo televisivo, Libro de familia superó con holgura tanto a uno como al otro producto de las dos grandes televisiones privadas. La cifra media de telespectadores alcanzada fue de 268.000, lo que significó un 27% de cuota de pantalla.
Sin embargo, a lo largo de su emisión, la serie producida por la División Audiovisual del Grupo Correo Gallego, partiendo de una idea de José María Besteiro, alcanzó picos que se acercaron a los 300.000 televidentes. Otro dato a destacar es que Libro de familia aportó casi cuatro puntos, prácticamente la cuarta parte de audiencia, a la cuota de pantalla de TVG convirtiéndose con diferencia en el principal sustento del canal autonómico. Asimismo, también fueron importantes los porcentajes del share durante la emisión de Libro de familia que, en sus momentos más altos, alcanzaron el 31,3% de la cuota total de pantalla en toda Galicia. Los seguidores habituales de la serie pudieron observar que el cacique de Santalla, no pudo consumar su pretensión de cobrar un impuesto por la instalación de un futbolín en el bar de Pancho. Gracias a la solidaridad de los vecinos, el entretenimiento se quedó en el bar. Don Román pensó que podía hacerse con una vaca si ganaba una partida de futbolín y, además, cobrar un desmesurado impuesto, pero no contaba con que perdería y se vería humillado al tener que pasar por debajo de dicho juego.
R., 2005-11-08
Actualidad

Diferentes espazos singulares ao longo do litoral de Galicia serán o escenario dunha nova coprodución teatral do Centro Dramático Galego que, baixo o título Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, ten xa programadas 17 representacións entre os meses de xuño e xullo. A creadora Mariña Lestón asina a dramaturxia, dirección e produción desta montaxe, que ela mesma pon en escena para propoñer unha viaxe pola nosa historia marítima a través de relatos reais e cantigas populares interpretadas en directo. Desta volta, Costa da Morte, cartografía dun naufraxio busca poñer en valor o pasado marítimo de Galicia como parte dunha identidade propia, atopándose co público en faros, peiraos, praias e outros lugares de numerosas localidades costeiras.

A campaña é froito da colaboración entre a Xunta e a Federación Galega de Comercio e conta co apoio das Federacións Provinciais de Comercio, as asociacións de comerciantes, os centros comerciais abertos de Galicia e de Abanca. Ten como novidade esta edición -a maiores do sorteo das 44 tarxetas por valor de 250 euros e 60 de 150 euros para mercar nos comercios minoristas galegos- o sorteo en directo entre os asistentes á entrega de premios dun premio de 3.000 euros, para gastar nunha xornada de compras na localidade elexida pola persoa gañadora. Tamén co obxectivo de acadar un impacto directo sobre os comercios e o tecido asociativo de contornas máis locais, darase continuidade á campaña Merca no teu comercio.
Notas
Desde xuño de 2023, 15 socios de oito países, entre eles a Universidade de Vigo, levan a cabo con financiamento europeo o proxecto Saril. O seu obxectivo é mellorar a sostibilidade e a resiliencia das redes de infraestruturas e loxística da UE, desenvolvendo metodoloxías e ferramentas de xestión fronte a eventos disruptivos, como poden ser incendios ou ciberataques. Esta semana, os seus membros reúnense no campus de Ourense para facer balance do traballo feito e planificar o último ano de proxecto.
Para o período 2050-2095, as vagas de calor serán moito máis intensas e de maior extensión espacial. En concreto, prevese que o cambio medio na intensidade máxima das ondas de calor sexa do 144% con respecto ao intervalo 1971-2000. Ademais, a extensión espacial media destas vagas aumentará entre un 1% e un 2,7% por década, o que amplificará significativamente o risco de incendios, a demanda enerxética e a exposición humana.