Noticias

La empresa gallega Urovesa suministrará vehículos todoterreno al Ejército durante cinco años

El ministro de Defensa anuncia este contrato durante una visita a las instalaciones de la empresa ubicada en el Polígono del Tambre, en Santiago de Compostela.

El ministro de Defensa, José Bono, anunció que la empresa gallega Uro será la encargada de suministrar al Ejército español, durante los próximos cinco años, los vehículos todoterreno de una tonelada y media de carga. Tras visitar las instalaciones que esta firma tiene en el polígono del Tambre, en Santiago de Compostela, Bono explicó que, antes de viajar a Galicia, firmó una orden por la cual Uro será la única empresa que servirá de este tipo de vehículos al Ejército durante el próximo lustro. No obstante, no se puede precisar cuántos vehículos necesitará el Ejército de esta nueva remesa encargada a Uro, ya que esas cifras dependen de los presupuestos, y tampoco se puede determinar si la nueva carga de trabajo supondrá un incremento de los empleos que ofrece la factoría gallega, que actualmente cuenta con 80 puestos directos.
El vehículo de 1,5 toneladas que suministrará Uro al Ejército español es la nueva versión del modelo Vantac. Desde el año 1998, cuando ganó el primer concurso, esta empresa gallega suministra unos 150 vehículos por año al ministro de Defensa.

El ministro de Defensa aseguró que la firma gallega ganó este concurso de forma "transparente y clara" y aseguró que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le pidió que viniese a trasladar personalmente este compromiso a la empresa. José Bono elogió el trabajo de Uro, firma de la cual destacó que, a pesar de las circunstancias, ha podido presentar un balance con "beneficios claros, tiene un nivel de productividad y competitividad acreditados" y sus socios no han repartido los beneficios, sino que "los han dedicado a la reinversión". El ministro también aprovechó para recordar a la gente que está instalada en el antimilitarismo que el 65% de la producción de la industria de la defensa tiene como destino la sociedad civil, por lo que defendió que la investigación y el desarrollo en este área "beneficia al conjunto de los ciudadanos". Durante la visita a las instalaciones de Uro en Santiago de Compostela, Bono y Quintana, así como los conselleiros de Innovación, Fernando Blanco, y Economía, Xosé Ramón Fernández Antonio, tuvieron ocasión de probar 'in situ' dos de los vehículos que fabrica la empresa, durante una demostración en la que rechazó participar el delegado del Gobierno, Manuel Ameijeiras.

El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, encargado de recibir en nombre del Gobierno gallego a Bono, explicó que Uro es el ejemplo de que existen empresas gallegas con futuro y de que Galicia "tiene su sitio en el Estado y en el mundo". Además, Anxo Quintana agradeció la presencia del ministro de Defensa en Galicia y apostó por seguir el principio de "una cooperación inteligente" entre la Administración central y la autonómica. Por su parte, el presidente de Uro, José Sierra, recordó que el principal cliente de la empresa son las Fuerzas Armadas de España, a las que la factoría suministra vehículos desde el año 1984. Por su parte, el conselleiro de Innovación, Fernando Blanco, aprovechó la visita de Bono para entregarle un informe sobre la situación de Santa Bárbara y recordarle que padece el problema de una baja carga de trabajo, a pesar de los compromisos expresados en su día por General Dynamics. El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, también aprovechó la presencia de Bono en la ciudad para solicitarle que haga gestiones para aclarar cuanto antes la solución para los terrenos militares en Bando. Bugallo indicó que prevé que se cierre el acuerdo este mismo año y explicó que existen dos posibles soluciones, o bien Defensa vende los terrenos al Ayuntamiento de Santiago o bien al Aeroclub. Ambos mandatarios quedaron en mantener una próxima reunión para abordar esta cuestión, así como las vías para proceder a la ampliación del aeropuerto de Lavacolla.

R., 2005-11-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (costadamorte-cdg.jpeg) Diferentes espazos singulares ao longo do litoral de Galicia serán o escenario dunha nova coprodución teatral do Centro Dramático Galego que, baixo o título Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, ten xa programadas 17 representacións entre os meses de xuño e xullo. A creadora Mariña Lestón asina a dramaturxia, dirección e produción desta montaxe, que ela mesma pon en escena para propoñer unha viaxe pola nosa historia marítima a través de relatos reais e cantigas populares interpretadas en directo. Desta volta, Costa da Morte, cartografía dun naufraxio busca poñer en valor o pasado marítimo de Galicia como parte dunha identidade propia, atopándose co público en faros, peiraos, praias e outros lugares de numerosas localidades costeiras.
Foto de la tercera plana (comercio-2.jpg) A campaña é froito da colaboración entre a Xunta e a Federación Galega de Comercio e conta co apoio das Federacións Provinciais de Comercio, as asociacións de comerciantes, os centros comerciais abertos de Galicia e de Abanca. Ten como novidade esta edición -a maiores do sorteo das 44 tarxetas por valor de 250 euros e 60 de 150 euros para mercar nos comercios minoristas galegos- o sorteo en directo entre os asistentes á entrega de premios dun premio de 3.000 euros, para gastar nunha xornada de compras na localidade elexida pola persoa gañadora. Tamén co obxectivo de acadar un impacto directo sobre os comercios e o tecido asociativo de contornas máis locais, darase continuidade á campaña Merca no teu comercio.

Notas

Desde xuño de 2023, 15 socios de oito países, entre eles a Universidade de Vigo, levan a cabo con financiamento europeo o proxecto Saril. O seu obxectivo é mellorar a sostibilidade e a resiliencia das redes de infraestruturas e loxística da UE, desenvolvendo metodoloxías e ferramentas de xestión fronte a eventos disruptivos, como poden ser incendios ou ciberataques. Esta semana, os seus membros reúnense no campus de Ourense para facer balance do traballo feito e planificar o último ano de proxecto.
Para o período 2050-2095, as vagas de calor serán moito máis intensas e de maior extensión espacial. En concreto, prevese que o cambio medio na intensidade máxima das ondas de calor sexa do 144% con respecto ao intervalo 1971-2000. Ademais, a extensión espacial media destas vagas aumentará entre un 1% e un 2,7% por década, o que amplificará significativamente o risco de incendios, a demanda enerxética e a exposición humana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES