Acquavisión y CEMMA acogen estudiantes universitarios para la realización de prácticas docentes y de investigación
Firmado un convenio de colaboración entre la Universidad de Vigo y ambas instalaciones.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, suscribió un convenio de colaboración con la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (CEMMA) y con el Grupo Acquavisión que permitirá a los universitarios realizar prácticas docentes y trabajos de investigación en estas instalaciones. El convenio pone a disposición de los universitarios vigueses la infraestructura de naves y acuarios que posee Acquavisión en O Grove (Pontevedra) y la experiencia de CEMMA en el estudio de los cetáceos. El presidente del Consejo de Administración Acquavisión Galicia, Alfredo Fernández, subrayó tras la firma del acuerdo el importante impulso que esta colaboración otorgará a los estudios científicos y etnográficos que la empresa realiza sobre los recursos marinos. Actualmente, Acquavisión desarrolla tres proyectos en el marco del Plan Galego de I+D, relacionados con el ecoturismo marino, el engorde previo de semillas de moluscos y la inclusión de personas con discapacidad. Por su parte, el representante de Cemma, Alfredo López, destacó que el asesoramiento de los docentes universitarios mejorará los programas de monitorización de las poblaciones de mamíferos marinos. La Coordinadora, que empezó a trabajar en 1990 en el seguimiento de manadas de cetáceos en las costas gallegas, dispone en la actualidad de 54 puntos de observación para una veintena de especies. Actualmente, CEMMA trabaja en la evaluación de los posibles efectos que el hidrocarburo del Prestige ha ocasionado a los
mamíferos marinos y a otras especies comolas tortugas. Alfredo López explicó que de momento han logrado la recuperación de una treintena de animales, de los cien que recogieron con vida en 2002 afectados por el fuel del petrolero. El portavoz de CEMMA indicó que el combustible ha provocado una reorganización de hábitos en los arroaces, aunque la coordinadora todavía debe dar forma a los datos obtenidos hasta el momento.
R., 2005-04-14
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.