Noticias

Legislación más clara, coordinación entre Administraciones y reducción de plazos de concesión de licencias, son barreras y retos a superar para competir en la era digital

Ayer se celebró la segunda sesión de las III Jornadas Empresariales de Bergantiños en el Fórum Carballo, con tres bloques temáticos: el primero sobre diseño y marketing de la venta on-line, el segundo centrado en los condicionantes de la consolidación empresarial y el tercero a un análisis comparativo sobre obstáculos y emprendimiento. La jornada comenzó con una ponencia sobre “Digitalización de los procesos y diseño de productos. Importancia del Marketing en la venta digital”, a cargo de Thais Pérez.

Thais Pérez Losada, Ingeniera Industrial – en la Especialidad de Mecánica, quién señaló en su intervención:

- La automatización de procesos industriales supone un cambio sustancial en la empresa. Ha llegado a los individuos y las empresas no pueden obviar o retrasar la necesidad de realizar su transformación digital si quieren competir con éxito. Esto supone un cambio cultural, estratégico, operacional y tecnológico.

- Desde el punto de vista del desarrollo de producto es necesario cambiar el proceso habitual de producción aprovechando la tecnología de las herramientas que nos permiten acortar el proceso de fabricación y de vender productos que todavía no existen.

- El sector industrial no debe perder de vista que el marketing digital es también necesario para la venta de productos industriales independientemente también del tamaño del negocio o empresa.

- Estar en internet con perfil propio y diferenciado, no es una opción sino una necesidad en el cambio de era que nos encontramos.

La segunda ponencia versó sobre “Los nuevos procesos de venta on-line y las posibilidades del mercado digital”, a cargo de Diego Fraga Casariego, Ingeniero Electrónico, Experto en Desarrollo, Sistemas y Big Data, centrada en

- Las enormes posibilidades del mercado digital actual, las últimas tendencias respecto a la venta on-line de productos y servicios, que está registrando crecimientos exponenciales en ropa y complementos, alimentación, electrónica, billetes de transporte, electrodomésticos, herramientas, libros, películas y otros productos y servicios.

- El comercio electrónico –dijo- es una gran oportunidad pero también una gran amenaza para el comercio local si no sabemos aprovecharla, cuestión que debemos interiorizar.

La tercera ponencia de la tarde corrió a cargo de Antonio Alvarez González, abogado consultor de pymes y director jornadas, sobre “Condicionantes de la consolidación y supervivencia empresarial”, que centró su intervención en desgranar -con soporte en datos estadísticos e informes- las barreras y causas del alto índice de fracasos empresariales, en lo que España está en el tercer y primer puesto del ranking de los 34 países de la OCDE.

En España, Galicia y Bergantiños tenemos –dijo- muchos negocios y sociedades pero de pequeño tamaño que les impide consolidarse e internacionalizarse, por lo que al término del quinto año no sobreviven más que el 29% de las que se crean y al décimo solo quedan activas el 10% según la OCDE, INE, IGE y otros estudios, lo que requiere una reflexión seria al empresariado y gobernantes.

Destacó también el hecho estadísticamente probado de que crear una empresa o darse de alta en el IAE como autónomo es muy fácil. Lo difícil es crecer y consolidarse según informes de la OCDE/FMI y la baja supervivencia, por tres causas principales:

1. No vender lo suficiente.
2. Por problemas de liquidez.
3. Por problemas en la gestión interna y desavenencias societarias,

a las que hay que añadir las barreras y obstáculos administrativos derivados de retrasos en la concesión de licencias de obra y actividad, informes medio ambientales, autorizaciones diversas, leyes no integradas e interpretaciones divergentes de las Administraciones competentes en un mismo proyecto, que inciden negativamente en la empresa y el desarrollo de su actividad.

Finalizó su intervención señalando que los empresarios, emprendedores y gobernantes tienen que plantearse y pensar en:

- La eficiencia de los recursos escasos,
- El valor económico del tiempo, y
- La pérdida de oportunidades por segundo.

La cuarta ponencia corrió a cargo de Julio López Mouriño, arquitecto de un estudio Birmingham sobre “Obstáculos y facilidades comparativas en materia de licencias. Mercado global y local”, quién nos dejó frases lapidarias como:

- En España falta Información sobre los requisitos y riesgos de lo que supone emprender, costes y obstáculos no contemplados. Hay que informarse antes de emprender.

- En el Reino Unido los ayuntamientos se asocian para tener equipos especializados por áreas de Servicios, Urbanismo y Medio Ambiente, lo que les permite responder con rapidez. En España con municipios muy pequeños, con habitantes en descenso y sin técnicos especializados por áreas de competencias, esto es imposible.

- Hay que adaptar la mentalidad y los procedimientos de las Administraciones a la rapidez - que exige el cambio tecnológico y la economía en la era digital y venta on-line.

- Los medios y procedimientos de informe y de respuesta en las Administraciones españolas son de mediados del siglo pasado y la agrupación de Municipios se presenta como necesaria para prestar servicios especializados y en menor tiempo que el que se tarda actualmente.

R., 2018-05-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) O conselleiro do Mar, Alfonso Villares, defendeu unha reforma da Política Pesqueira Común (PPC) para que esta se adapte ás necesidades da cadea mar-industria galega. Esta reforma debe incluír unha rexionalización da normativa europea e, por tanto, ter en conta as propostas e participación proactiva das autoridades rexionais na futura toma de decisións que se leven a cabo en Bruxelas neste senso. Así o expuxo este martes na reunión mantida ao máis alto nivel polo Comisario de Pesca e Océanos, Costas Kadis, co ministro de Agricultura, Pesca e Alimentación, Luis Planas, os responsables das comunidades autónomas do ramo, e as entidades representantes do sector pesqueiro, acuícola e das mulleres.
Foto de la tercera plana (xunta-sancaetano.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou de que o Executivo autonómico aprobou hoxe 'solicitar formalmente un informe ao Consello Consultivo de Galicia' sobre 'as posibilidades legais' do traspaso das competencias para xestionar os permisos de traballo das persoas doutros países. O obxectivo é avaliar a posibilidade de asumir esta función en tres áreas concretas: as autorizacións iniciais para que unha persoa estranxeira poida traballar na comunidade, os permisos para traballos de tempada e os de larga estancia por motivos de estudos ou formación.

Notas

O Teatro Principal acollerá entre o 5 e 16 de maio as cinco representacións que integran o programa da XVI Mostra Internacional de Teatro Universitario de Pontevedra (Miteu), que permitirá coñecer tanto as montaxes das aulas e grupos dos tres campus da UVigo, como dous espectáculos chegados de Portugal e México. Promovida pola Vicerreitoría do campus, coa colaboración do Concello, trátase dunha mostra con entrada gratuíta.
'Vida, biografías, bioficcións' é o título do primeiro simposio que organiza a Cátedra Rosalía de Castro da USC, que botou a andar este mes de abril con varias iniciativas culturais. O encontro desenvólvese ata o 30 de abril no Salón de Graos da Facultade de Filoloxía da USC. O simposio estrutúrase en tres paneis e catro mesas redondas, ademais de dúas conferencias.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES