Noticias

Sogama presenta "Comer si, tirar non", su nueva campaña contra el desperdicio alimentario

Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo para el consumo humano, es decir, 1.300 millones de toneladas anuales, acaban desperdiciadas, una cantidad que sería suficiente para alimentar a 2.000 millones de personas. En el ámbito comunitario, y según estimaciones de la Comisión Europea, se pierden o desperdician al año 89 millones de toneladas de alimentos, lo que se traduce en 179 kilos por habitante, un fenómeno que provoca la emisión 170 millones de toneladas de CO2 y requiere el uso de 26 millones de toneladas de recursos.


Si el desperdicio alimentario fuese un país, sería el tercer mayor emisor de GEI (Gases de Efecto Invernadero), tras EEUU y China. España es el séptimo país de la UE que más comida desperdicia, con 7,7 millones de toneladas.

A lo largo de la cadena agroalimentaria se pierde entre un 30% y un 50% de alimentos sanos y comestibles que podrían ser aprovechados.

El hogar contribuye al desperdicio alimentario con un 42%, correspondiéndose el resto a las etapas de fabricación (39%), distribución (5%) y restauración (14%).

En los hogares españoles, el 80% de los comestibles desechados se tiran a la basura tal cual se han comprado y el 20% tras su procesado, es decir, son sobras. El 48,1% de los comestibles que se tiran son frutas, verduras y pan fresco.

El Parlamento Europeo ha propuesto reducir en un 30% el desperdicio de alimentos para 2025 y en un 50% para 2030.

QUÉ HACER

- Crea un menú semanal y, en función del mismo, elabora una lista de la compra en la que se incluya únicamente lo necesario.
- Comprueba el estado de la despensa y la nevera, reordena los productos para consumir antes aquéllos con mayor riesgo de acabar perdiéndose y ten presente que los alimentos “feos” tienen las mismas propiedades nutritivas que los “guapos”.
- Diferencia entre fecha de caducidad (momento a partir del cual el alimento puede presentar problemas de seguridad alimentaria y riesgo para la salud) y fecha de consumo preferente (momento a partir del cual el alimento puede sufrir pérdidas de cualidades tales como textura y sabor, pero sin suponer amenaza para la salud).
- Da preferencia a los productos frescos, locales y de temporada. Contribuirás a generar empleo local y a disminuir las emisiones de CO2 derivadas del transporte.
- Ajusta las raciones al número de comensales y, si sobra comida que no vas a poder consumir, reparte el stock entre los invitados.
- Pide las sobras en los restaurantes. No debes avergonzarte por ello. Se trata de raciones que pagas y que te corresponden.
- Congela los alimentos antes de que se estropeen y aprovecha los sobrantes para elaborar nuevas recetas gastronómicas.
- Sé solidario: dona comida en buen estado a bancos de alimentos y organizaciones sociales para ayudar a los más necesitados.
- Si dispones de huerto o jardín, los restos orgánicos no comestibles pueden convertirse en un abono natural con extraordinarias propiedades para el suelo.
- Recuerda: la comida es un bien valioso que no está al alcance de todo el mundo. Respétala, consérvala y compártela, pero jamás la tires.

R., 2018-05-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.
Foto de la tercera plana (incendios-2025.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.

Notas

Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES