Noticias

La muestra sobre Baldomero Pestana llega a la Ciudad de la Cultura tras recibir 10.000 visitas en el Instituto Cervantes en Madrid

La exposición sobre el fotógrafo gallego, todo un referente de la imagen en la cultura hispanoamericana en la segunda mitad del s. XX, se inaugura el 30 de abril en la Ciudad de la Cultura de Galicia. Nacido en Castroverde (Lugo), realizó retratos de García Márquez, Vargas Llosa o Norah Lange. "Pestaña, la verdad entre las manos" muestra también su cara de fotorreportero y sus imágenes de denuncia social.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Cidade da Cultura inaugura el 30 de abril a exposición Pestaña, la verdad entre las manos para recuperar y poner en valor a obra del fotógrafo gallego (Castroverde, Lugo. 1917-2015), desconocido para el grano público, pero todo un referente de la imagen en la segunda mitad del siglo XX. La muestra sobre Baldomero Pestana llega al Museo Centro Gaiás tras recibir más de 10.000 visitas durante sus dos meses (desde lo 15 de febrero a 8 de abril) en la sede en Madrid del Instituto Cervantes.

Además, la exposición –organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y el Instituto Cervantes– consiguió en este breve tiempo una importante repercusión mediática, siendo objeto de reportajes en medios internacionales como The Guardian, que calificó la Baldomero Pestana como “fotógrafo de los gigantes de las letras hispanoamericanas”; en Él Comercio de Perú, que valoró que el gallego consiguiera “apropiarse de los rostros y las vidas de escritores, artistas y pensadores” a través de sus retratos; mientras que Clarín quiso remarcar su vida, propia “de una novela de aventuras”.

Comisariada por la gallega Chus Villar y por el escritor Juan Bonilla, la exposición cuenta con la implicación de los familiares de Pestana, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira, responsables de los fondos de más 17.000 negativos de Pestaña y custodios de todo su legado, por lo que se trata de la muestra más completa realizada hasta el momento sobre el fotógrafo gallego.

Así, además de sus libros, cartas y la sus cámaras Rolleiflex, Hasselbald y Linhof, se exhibirán 150 fotografías, imágenes de denuncia social y retratos de escritores e intelectuales, como Pablo Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, Blanca Varela, Norah Lange, Jorge Luis Borges, Man Ray o el trompetista de jazz Dizzy Gillespie. El visitante podrá seguir su periplo vital en las tres ciudades en las que se enmarca la vida de Pestana antes de regresar a Galicia: Buenos Aires, Lima y París.

La trascendencia de este proyecto viene marcada porque con él se rescata de un injusto olvido a un maestro de la cámara, desconocido para el grano público, y permite poner en valor a un gallego que vivió conectado a la escena cultural de su tiempo, dejando imágenes imprescindibles para acercarse a la efervescencia artística del Perú de los años cincuenta o al boom latinoamericano de la década de los sesenta en París.

Chus Villar, una de las comisarias, llama la atención no solo sobre la calidad “artística” de las fotografías de Pestana, sino también sobre la extraordinaria “biografía” de un gallego que recorrió el mundo con un “vistazo sensible e intuitivo, de admiración, de humildad y de interés por el detalle, por encima de la búsqueda del espectáculo”.

Precisamente, para acercarse a la vida y al universo creativo de Pestana, con motivo de la exposición se exhibirá también una pieza creada ex profeso a partir del documental A imagen reb/veleda, producción dirigida por Andrea Vázquez García, producida por Miramemira y que se grabó durante los últimos años de vida del fotógrafo, después de su regreso a Galicia.

Con esta exposición, la Xunta y el Instituto Cervantes continúan en una estrategia de colaboración para poner en valor figuras de la cultura gallega aprovechando la capacidad de proyección de la Cidade da Cultura y la red de centros del Instituto Cervantes en el exterior. De este modo, tras la suya clausura el 2 de septiembre en el Museo Centro Gaiás, Pestana, la verdad entre las manos será exhibida en París, una ciudad que lo marcó personal y laboralmente.

Este muestra se enmarca en los proyectos expositivos de la Cidade da Cultura para recuperar y destacar el trabajo de artistas gallegos con una gran calidad y con un importante reconocimiento en su tiempo y que fueron injustamente olvidados, como es el caso de José Suárez (Allariz, 1902 – A Guarda, 1974). Precisamente, José Suárez. Unos ojos vivos que piensan finaliza su itinerancia este año en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, tras su inauguración en 2015 en el Museo Centro Gaiás y después de recorrer Madrid, Buenos Aires, Montevideo, París, Toquio, Nueva Delhi y Salamanca.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia.

R., 2018-04-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (cdc-00.jpg) O Encontro de Artistas Novos ofrece tamén a posibilidade aos novos talentos participantes de propoñer unha intervención artística non convencional para ser exhibida na Cidade da Cultura. Como novidade, esta convocatoria —que normalmente se restrinxía ás Torres Hejduk do Gaiás— ábrese a novos espazos e propostas creativas, que inclúen as zonas verdes e espazos exteriores ao carón do Museo Gaiás. O programa do EAN15 inclúe cinco relatorios de destacados creadores do panorama nacional como a artista plástica Ana de Alvear (Madrid, 1962), encargada da conferencia inaugural do encontro.
Foto de la tercera plana (vilablues-2025.jpg) O festival conta con diversas localizacións espalladas por toda a vila: os Xardíns de Umbrío, o Parque do Cabo, a Igrexa da Pastoriza, a Praza do Parque, o Auditorio do Terrón e a área biosaudable do Terrón. Neles desenvolverase un programa multidisciplinar aberto a públicos de todas as idades, con atardeceres musicais, masterclasses, conferencias, concertos, exposicións, proxeccións, mercado, entre outras. O cartel artístico está confirmado por destacadas figuras do blues como Shirley Davis & The Silverbacks, The Blues Moonshiners, Los Deltonos, The Pontiaks, Adrian Costa, Mad Martin, Nico Wayne Toussaint, Víctor Fábregas, TT Syndicate, Joe Do & The Blues Preachers e Gisele Jackson.

Notas

A USC acollerá do 1 ao 4 de setembro o congreso internacional ISLE8 (8th Conference of the International Society for the Linguistics of English), organizado por dous grupos de investigación do Departamento de Filoloxía Inglesa e Alemá da Facultade de Filoloxía: Variation Linguistic Change and Grammaticalization (VLCG) e Spoken English Research Team at the University of Santiago (SPERTUS).
A bioloxía sintética busca anos construír células artificiais capaces de reproducir de maneira simplificada algúns dos procesos máis complexos da vida. O obxectivo é comprender mellor os principios fundamentais da evolución celular e xerar ferramentas innovadoras para a biomedicina e a biotecnoloxía. Un equipo do Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares da USC logrou un importante avance ao desenvolver microgotas coacervadas con membrana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES