Noticias

La muestra sobre Baldomero Pestana llega a la Ciudad de la Cultura tras recibir 10.000 visitas en el Instituto Cervantes en Madrid

La exposición sobre el fotógrafo gallego, todo un referente de la imagen en la cultura hispanoamericana en la segunda mitad del s. XX, se inaugura el 30 de abril en la Ciudad de la Cultura de Galicia. Nacido en Castroverde (Lugo), realizó retratos de García Márquez, Vargas Llosa o Norah Lange. "Pestaña, la verdad entre las manos" muestra también su cara de fotorreportero y sus imágenes de denuncia social.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Cidade da Cultura inaugura el 30 de abril a exposición Pestaña, la verdad entre las manos para recuperar y poner en valor a obra del fotógrafo gallego (Castroverde, Lugo. 1917-2015), desconocido para el grano público, pero todo un referente de la imagen en la segunda mitad del siglo XX. La muestra sobre Baldomero Pestana llega al Museo Centro Gaiás tras recibir más de 10.000 visitas durante sus dos meses (desde lo 15 de febrero a 8 de abril) en la sede en Madrid del Instituto Cervantes.

Además, la exposición –organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y el Instituto Cervantes– consiguió en este breve tiempo una importante repercusión mediática, siendo objeto de reportajes en medios internacionales como The Guardian, que calificó la Baldomero Pestana como “fotógrafo de los gigantes de las letras hispanoamericanas”; en Él Comercio de Perú, que valoró que el gallego consiguiera “apropiarse de los rostros y las vidas de escritores, artistas y pensadores” a través de sus retratos; mientras que Clarín quiso remarcar su vida, propia “de una novela de aventuras”.

Comisariada por la gallega Chus Villar y por el escritor Juan Bonilla, la exposición cuenta con la implicación de los familiares de Pestana, Antonio Polín Pérez y Carmen Rico Coira, responsables de los fondos de más 17.000 negativos de Pestaña y custodios de todo su legado, por lo que se trata de la muestra más completa realizada hasta el momento sobre el fotógrafo gallego.

Así, además de sus libros, cartas y la sus cámaras Rolleiflex, Hasselbald y Linhof, se exhibirán 150 fotografías, imágenes de denuncia social y retratos de escritores e intelectuales, como Pablo Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, Blanca Varela, Norah Lange, Jorge Luis Borges, Man Ray o el trompetista de jazz Dizzy Gillespie. El visitante podrá seguir su periplo vital en las tres ciudades en las que se enmarca la vida de Pestana antes de regresar a Galicia: Buenos Aires, Lima y París.

La trascendencia de este proyecto viene marcada porque con él se rescata de un injusto olvido a un maestro de la cámara, desconocido para el grano público, y permite poner en valor a un gallego que vivió conectado a la escena cultural de su tiempo, dejando imágenes imprescindibles para acercarse a la efervescencia artística del Perú de los años cincuenta o al boom latinoamericano de la década de los sesenta en París.

Chus Villar, una de las comisarias, llama la atención no solo sobre la calidad “artística” de las fotografías de Pestana, sino también sobre la extraordinaria “biografía” de un gallego que recorrió el mundo con un “vistazo sensible e intuitivo, de admiración, de humildad y de interés por el detalle, por encima de la búsqueda del espectáculo”.

Precisamente, para acercarse a la vida y al universo creativo de Pestana, con motivo de la exposición se exhibirá también una pieza creada ex profeso a partir del documental A imagen reb/veleda, producción dirigida por Andrea Vázquez García, producida por Miramemira y que se grabó durante los últimos años de vida del fotógrafo, después de su regreso a Galicia.

Con esta exposición, la Xunta y el Instituto Cervantes continúan en una estrategia de colaboración para poner en valor figuras de la cultura gallega aprovechando la capacidad de proyección de la Cidade da Cultura y la red de centros del Instituto Cervantes en el exterior. De este modo, tras la suya clausura el 2 de septiembre en el Museo Centro Gaiás, Pestana, la verdad entre las manos será exhibida en París, una ciudad que lo marcó personal y laboralmente.

Este muestra se enmarca en los proyectos expositivos de la Cidade da Cultura para recuperar y destacar el trabajo de artistas gallegos con una gran calidad y con un importante reconocimiento en su tiempo y que fueron injustamente olvidados, como es el caso de José Suárez (Allariz, 1902 – A Guarda, 1974). Precisamente, José Suárez. Unos ojos vivos que piensan finaliza su itinerancia este año en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, tras su inauguración en 2015 en el Museo Centro Gaiás y después de recorrer Madrid, Buenos Aires, Montevideo, París, Toquio, Nueva Delhi y Salamanca.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia.

R., 2018-04-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (apoio.jpg) O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai “seguir traballando” en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas “aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade”, remarcou o presidente.
Foto de la tercera plana (emprego-dous.jpg) O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.

Notas

A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES