Noticias

BBVA prevé una desaceleración en el crecimiento económico de Galicia: vaticina una aumento del 2.6% del PIB en 2018 y del 2.3% en 2019

El informe "Situación Galicia", elaborado por BBVA Reserch, prevé que el PIB de la comunidad gallega aumentará "al menos" un 2,6% en 2018 y un 2,3% en 2019, lo que supone una "ligera" desaceleración del crecimiento previsto para los próximos años, respecto al 2,8% con el que se estima el cierre del año 2017. En 2018 persistirán algunos de los riesgos a los que se ha visto expuesta Galicia en 2017, entre ellos, los efectos de la depreciación de la libra en el sector automovilístico y la ralentización de exportaciones hacia el Reino Unido, según indica el informe.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del BBVA:

BBVA Research prevé que el PIB de Galicia crezca al menos un 2,6% en 2018 y un 2,3% en 2019, lo que supone una ligera desaceleración respecto al 2,8% con el que se estima que cierre 2017. Así lo indica el Servicio de Estudios de BBVA en su último informe ‘Situación Galicia’ presentado hoy por Miguel Cardoso, economista jefe para España y Portugal de BBVA Research y Yolanda Martínez-Bajo, directora de la Territorial Noroeste de BBVA. De cumplirse estas previsiones, se podrían crear más de 27.000 puestos de trabajo y la tasa de paro se reduciría hasta el 12,1% a finales de 2019.

Los datos disponibles muestran que en 2017, la economía gallega habría continuado su evolución favorable. Así, BBVA Research estima que el crecimiento podría situarse en este periodo, en torno al 2,8%, lo que supondría enlazar 4 años consecutivos de crecimiento desde 2014. Al buen desempeño de la economía de la comunidad durante el año anterior habría contribuido el empuje del consumo privado, pero también, de modo controlado, el del sector público.

En este sentido, la mejora de la confianza apoyó el crecimiento del consumo familiar, como también lo hizo la reducción de tipos de interés y el aumento de las nuevas operaciones de crédito, a pesar de producirse a un menor ritmo que en el resto de España.

Las exportaciones de bienes en todos los sectores, excepto el automovilístico, también mostraron dinamismo, ya que crecieron por encima de la media española.

Otro factor que ha contribuido al crecimiento de la región durante 2017 es el comportamiento del sector turístico, afectado positivamente por la mejora de la demanda interna en el resto de España y por el dinamismo de los visitantes extranjeros. Esto le ha permitido alcanzar cifras nunca vistas, tanto en número de viajeros como en pernoctaciones hoteleras, si bien con una recuperación de los precios hoteleros menor que en otras regiones cantábricas.

El crecimiento de la economía en Galicia mantiene un dinamismo elevado a pesar de que se está observando una desaceleración. Así, los primeros datos disponibles de 2018 apuntan a que la economía podría haber crecido en un 0,8% en el primer trimestre de 2018, algo por encima de la previsión de BBVA Research que se sitúa en el 2,6%.

Este sesgo al alza podría deberse a que la ralentización esperada por la incertidumbre política en Cataluña se estaría compensando con los efectos positivos de un entorno internacional favorable y una política monetaria expansiva.

La mejora del entorno exterior impulsará las exportaciones y debería contribuir a una mejora de la inversión productiva. Las inversiones ya anunciadas en sectores clave para la región, como el automovilístico y el energético, también impulsarán la actividad.

No obstante, algunos “vientos de cola” que venían apoyando a la demanda interna muestran un menor impulso que en años anteriores. Entre ellos se puede mencionar el agotamiento en el recorrido a la baja de los tipos de interés, el reciente aumento de los precios del petróleo o la disminución de la “demanda embalsada” durante la crisis.

Además, tras cinco años de crecimiento, el turismo procedente del resto de España podría comenzar a ralentizarse como consecuencia de la desaceleración del crecimiento de la demanda interna española.

En 2018 persistirán algunos de los riesgos a los que se ha visto expuesta Galicia en 2017. La ya mencionada incertidumbre derivada del entorno político en Cataluña podría restar entre dos y tres décimas al PIB gallego en 2018. Sin embargo, los datos apuntan a que el impacto, por el momento, ha sido limitado y transitorio, si bien podrían estar aún por percibirse los efectos ligados a la inversión.

A la incertidumbre por la política catalana se suma el impacto del resultado final del brexit sobre sectores importantes de la economía gallega. Es el caso del sector automovilístico, en el que la depreciación de la libra ha podido influir en la ralentización de exportaciones hacia el Reino Unido.

Las previsiones de crecimiento del PIB para el próximo bienio, de al menos un 2,6% para 2018 y de un 2,3% para 2019, permitirán la creación de 27.000 empleos entre el 2018 y el 2019, y la reducción de la tasa de paro hasta el 12,1% a finales del bienio. Galicia será la tercera región que más crecerá en PIB per cápita en el bienio tras Castilla-La Mancha y Castilla y León, en parte por la evolución demográfica, si bien la recuperación del empleo no se está produciendo por igual en todas las zonas de la región.

A pesar de que la consolidación de las cuentas públicas gallegas se esté produciendo con mayor rapidez que en otras regiones, siguen siendo necesarias nuevas medidas que continúen la reducción de los desequilibrios de la economía gallega. Además, persiste la incertidumbre sobre la reforma de la financiación autonómica.

Adicionalmente, aunque al final del bienio se vaya a recuperar el nivel de PIB absoluto de antes de la crisis y se haya recuperado prácticamente el PIB per cápita, el empleo se encontrará todavía casi un 10% por debajo del máximo alcanzado en la anterior época expansiva.

Por tanto, se debe seguir incidiendo en políticas que reduzcan la tasa de paro, la temporalidad y la precariedad en el mercado de trabajo. En todo caso, es necesario que los incrementos de costes laborales se vean acompañados de ganancias en la productividad que permitan mantener la competitividad.

R., 2018-03-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.
Foto de la tercera plana (fp-taller.jpg) O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES