Noticias

Galicia celebra el gran interés generado por el Pergamino Vindel y recuerda que ilustra la Galicia que nunca olvida sus raíces

El presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, resalta que con esta muestra se recordó que Galicia es una tierra abierta y con un sentimiento colectivo de construcción a lo largo de los siglos. Incide en que el Pergamino Vindel conecta internacionalmente y proyecta la creación cultural de Galicia hacia el mundo, y dice que “la despedida al embajador Vindel es un hasta luego”.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, celebró el gran interese que el Pergamino Vindel genera dentro y fuera de la Comunidad y recordó que ilustra la Galicia que queremos, la Galicia que allá donde va, nunca olvida sus raíces.

Durante la clausura de la exposición 'Pergamiño Vindel: Un tesouro en sete cantigas', Feijóo aseveró que, en el marco de esta muestra, la sociedad viguesa y la gallega en su conjunto, los centros educativos, y los investigadores conocemos mejor, y más de cerca, un documento clave de nuestra historia como pueblo.

Al respecto, resaltó las más de 50.000 visitas, los más de 18.000 participantes en la programación complementaria al amparo de esta exposición, y los 400 centros educativos que acudieron a verla.

Asimismo, y entre las razones que le dan un valor histórico a estos seis meses compartidos con el Pergamino Vindel en su tierra, el titular del Ejecutivo gallego destacó que con esta muestra los gallegos fuimos capaces de recordar que Galicia es una tierra abierta y de sentir juntos lo que fuimos capaces de construir colectivamente a lo largo de los siglos. “Y, en tercer lugar, tiene un valor histórico porque el Pergamino Vindel nos conecta internacionalmente y proyecta nuestra creación cultural hacia los lugares más importantes del mundo”, añadió.

En esta misma línea, incidió en que las cantigas sirven para que “el nuevo mundo, representado por la urbe más cosmopolita, conozca una parte del viejo, representado por un trobador de Galicia”.

El presidente de la Xunta concluyó su intervención agradeciendo el trabajo de la Morgan Library, de la Universidad de Vigo, del comisario de la exposición, de los profesionales del Museo del Mar de Galicia y de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, expresando su convencimiento de que “la despedida al embajador Vindel es un hasta luego”.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2018-03-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES