Noticias

Baja el paro en Galicia en el mes de febrero: 1.679 personas encontraron un trabajo (un 0.9% por encima de la media estatal)

El número de parados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajo en febrero en Galicia en 1.679 personas respecto al mes anterior (-0,88%), por encima de la media estatal (0,18%). La Seguridad Social gana 5.027 cotizantes en febrero en Galicia, un 0,52% más y unas décimas por encima de la media. La Xunta destaca que Galicia registra la mayor caída del paro desde el inicio de la crisis en un mes de febrero. Sindicatos denuncian el asentamiento de la "precariedad" y el aumento de la pobreza laboral.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Galicia cerró el mes de febrero con 23.717 parados menos con respecto a hace un año (-11,19%), lo que supone la mayor bajada de toda la serie histórica, desde el año 1996, posicionando a la Comunidad gallega como la segunda en la que más cae el desempleo. Además, en la evolución mensual se registró la mayor caída desde lo inicio de la crisis económica en un mes de febrero, con 1.679 despedidos menos.

Estos datos, tal y como valoró hoy la secretaria general de Empleo, Covadonga Toca, indican que el mercado de trabajo gallego sigue consolidando su recuperación, al tiempo que apuntó que las cifras también reflejan una mejora en la calidad del empleo.

Toca indicó que la Comunidad gallega lleva experimentando 5 años consecutivos en los que el desempleo desciende, un período en el que algo más de 1 de cada 3 gallegos abandonaron las listas del paro. Esto sitúa a Galicia a un nivel “muy inferior” al de hace 9 años. Además, Galicia supera al Estado en casi cuatro puntos en el ritmo de descenso del desempleo.

La Comunidad gallega, asimismo, continua creando más puestos de trabajo. Las afiliaciones a la Seguridad Social siguen creciendo en la evolución anual, en un 2,61%, lo que supone 24.926 nuevas afiliaciones, siendo la mayor subida desde lo inicio de la crisis económica. Son ya casi 4 años, desde abril de 2014, con una evolución positiva en este campo. Con respeto al mes pasado, las afiliaciones también crecen superando, además, el ritmo de incremento del Estado.

En cuanto a la calidad del mercado de trabajo, se refleja, en palabras de Toca, “una clara recuperación en el último año” al crecer la contratación indefinida en un 15,86%, superando en más de 5 puntos el ritmo de subida de la temporal. En la actualidad, 3 de cada 4 contratos en Galicia son indefinidos. Además, el crecimiento es superior al experimentado en el Estado, en el que las contrataciones indefinidas subieron un 15,37%. A tiempo completo la contratación también subió, en un 13,75% con 5.218 contratos nuevos.

La secretaria general de Empleo también valoró el descenso registrado en los colectivos que encuentran más dificultades para encontrar un trabajo como es el caso de las mujeres. Febrero acabó con 9.554 mujeres menos en el paro, un descenso del 8,26%, lo que supone, segundo Toca, que “Galicia avanza en igualdad”. En este sentido, recordó que los últimos datos de EPA señalan que la Comunidad cuenta con una tasa de empleo femenino que es la mayor desde 2002 (de toda la serie histórica de la EPA) y que desde el inicio de la crisis, el boquete salarial disminuyó en más de 3 puntos, registrando una desviación de género inferior a la del conjunto del Estado.

Así, afirmó que la Xunta continúa apostando por políticas activas de empleo que favorezcan a los colectivos con más dificultades para encontrar un empleo como son las mujeres. En este sentido, recordó que las ayudas en el campo laboral de la Administración autonómica incentivan con un 25% más a las mujeres, y que el Gobierno gallego está impulsando el papel de la mujer en el comprado laboral a través de Emplea en femenino, una planificación con la que se busca de hasta 2020 aumentar la tasa de empleo femenino en dos puntos y llegar al 75% de las mujeres asalariadas con contrato indefinido.

Otros datos que reflejan que el empleo femenino avanza en Galicia es el incremento de las mujeres emprendedoras, ya que en el último año las empresarias con asalariados a su cargo aumentaron en un 10,60%, lo que posiciona a Galicia como la quinta Comunidad con mayor ritmo de crecimiento en este ámbito. Asimismo, puso en valor a creación de más puestos de trabajo de alta calificación entre las mujeres.

Por último, apuntó que el paro registrado también bajó en la evolución anual en las cuatro provincias y en las siete grandes ciudades, así como en todos los sectores liderando el descenso a construcción (-23,26%), seguido de la industria (-15,09%) y de la agricultura y la pesca (-13,06%). Con respeto a las cifras provinciales, Lugo lidera la caída del desempleo con un -14,07%; seguida de Ourense con un -13,86%; de Pontevedra con un -11,54%; y de A Coruña que cerró febrero con una bajada del -9,32%.

El desempleo también cayó en los menores de 30 años (-11,94%) y en los parados de larga duración (-10,36%), lo que supone que algo más de 4 de cada 10 desempleados que salieron del paro en el último año pertenecían la este colectivo.

R., 2018-03-02

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES