Noticias

La interpretación tal y como sonaban en el medievo de las cantigas de Martín Códax despiden el Pergamino Vindel

Las cantigas de Martín Códax se interpretan el viernes 02 de marzo en el Gaiás tal y como sonaban en el medievo. El concierto corre a cargo de la prestigiosa Ensemble Micrologus, una de las formaciones de música antigua más aclamadas en la escena internacional. Dolores Tembrás conduce "Los sonidos del Vindel. Músicas de la Península Ibérica en el S. XIII".

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Ciudad de la Cultura de Galicia despide el viernes, día 2 de marzo, el Pergamino Vindel —que regresa a Nueva York tras exhibirse durante seis meses en el Museo del Mar de Galicia en Vigo— con un concierto especial, de uno de los grupos de música antigua más aclamados de la escena internacional, Ensemble Micrologus. La formación interpretará, con instrumentos realizados por luthiers que reproducen exactamente a los del medievo, seis de las siete cantigas con melodía de Martín Códax al igual que sonarían se pudiéramos escucharlas en la época en que fueron creadas. Para completar la actuación, la maestra de ceremonias, la poeta gallega Dolores Tembrás, recreará la única sin notación, pero a la que le pondrá musicalidad con su recitado.

Procedente de la Morgan Library & Museum de Nueva York, este monumento literario llegó el 10 de octubre a Galicia para su exhibición pública, por vez primera en la historia, en el marco de una exposición promovida por la Xunta de Galicia y por la Universidad de Vigo, bajo el comisariado de Francisco Singul. Y ahora, aproximándose la fecha de clausura de la muestra (4 de marzo), la Consellería de Cultura prepara su regreso con una amplia programación cultural de despedida, a la altura de esta joya literaria y musical de la literatura gallega.

En estos actos se inscribe Los sonidos del Vindel. Músicas de la Península Ibérica en el S. XIII, que recreará este viernes, a las 20.30 horas, en la Ciudad de la Cultura de Galicia el repertorio medieval profano, músicas compuestas por Martín Códax, pero también por otros grandes autores coetáneos, trovadores de la época, como Don Dinis o Alfonso X, y músicas de las que no conservamos el autor o que ya forman parte del repertorio tradicional.

Las Cantigas de Amigo en gallego-portugués siguen la tradición de los trovadores franceses del siglos XII y XIII. La excepcionalidad de las de Martín Códax es que llegaron a nosotros con su notación musical en 6 de las 7 obras. Para suplir esta falta musical en la sexta cantiga, en esta ocasión se invitó a poeta gallega Dolores Tembrás que la recreará sin música pero dotándola de musicalidad con su recitado.

Este concierto les permitirá a las personas asistentes conocer las nuevas formas de interpretar estos repertorios y actualizar su comprensión tanto en su estilo como en la forma de ejecutarlo, tanto a nivel vocal como instrumental. Las entradas están a la venta en el Museo Centro Gaiás, en puntos físicos de Ataquilla y también a través de su plataforma de venta online. Toda esta información está al por menor en cidadedacultura.gal.

El Ensemble Micrologus (Asís, Italia) fue uno de los primeros grupos en promocionar y promover el redescubrimiento de la música medieval, tarea que viene haciendo desde 1984 a través de nuevas formas interpretativas que ayudaron a esta música a ser cada vez más apreciada por un público creciente.

Ensemble Micrologus basa su actividad en la investigación y estudio de fuentes directas (históricas, paleográficas, organológicas e inconográficas) para establecer hipótesis certeras de como sería la interpretación de la música medieval y su estética, lo que acaba convirtiendo sus interpretaciones en únicas, acercándose más a lo que podría ser una fiesta medieval. Además, tratan, en la medida del posible, que sus conciertos tengan lugar en escenarios originales recuperando y suministrando la razón por la que esas músicas fueron creadas.

Desde su creación, a mediados de la década de los 80, la agrupación ha realizado conciertos en Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría, República Checa, España, Portugal, Holanda, Bélgica, Suiza, Eslovenia, Polonia y Japón. Son parte esencial del laboratorio de Música, ‘Arte y Concierto de Asís' y formaron parte del ‘Studi Ars Nueva' de Certaldo, donde tuvieron la oportunidad de compartir sus teorías con los musicólogos más prestigiosos del momento.

Dolores Tembrás (Bergondo, 1979) es doctora en Filología por la UDC y especialista en la obra de la poeta Alejandra Pizarnik. En 2009 publicó su primer poemario O pouso del humo; en 2012 O peizoque Roque; y en 2013 se hace con el galardón Premio de Poesía Ayuntamiento de Carral, con la obra Cronología de la urgencia, que se publica en 2014 en el sello Espiral Maior. Su obra aparece recogida en diversas antologías y obras colectivas.

Los siete poemas de Martín Códax que contiene el manuscrito, acompañados seis de ellos de su correspondiente notación musical, acercan una valiosa luz para comprender el esplendor de la lírica medieval gallego-portuguesa.

Se trata del único ejemplo conservado de nuestra tradición trobadoresca que transmite cantigas de amigos con su melodía, además de ser el vestigio más antiguo de este tipo de composiciones líricas. Por eso, a pesar del riquísimo acervo recibido, pocos hitos literarios consiguen la relevancia de estos textos medievales.

El Museo del Mar de Galicia lo exhibe desde el pasado 10 de octubre bajo el proyecto expositivo Pergamino Vindel. Un tesoro en siete cantigas. Dividida en siete partes, cada una inspirada en una de las siete cantigas, la exposición tiene como eje central el manuscrito, que se acompaña de piezas medievales (esculturas, documentos, elementos arqueológicos...) en diálogo con obras contemporáneas nacidas bajo la inspiración del mundo poético de Martín Códax y del propio mar de Vigo.

Una amplia programación divulgativa de conferencias, conciertos y otras actividades completaron durante estos seis meses esta celebración de siete siglos de historia trazados en este pergamino que hace cien años descubría en la encuadernación de un viejo códice el librero Pedro Vindel y que en octubre de 2017 llegó, por fin, a la orilla del mar que supuestamente lo vio nacer.

R., 2018-02-26

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES