Noticias

Se reduce el tiempo medio de espera para operarse en Galicia, pero se incrementa en el caso de las enfermedades graves según datos del Sergas

Según los datos presentados por el gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, el tiempo de espera media quirúrgica en Galicia bajó 1,9 días en 2017, hasta situarse en 66,4 jornadas. Sin embargo, este tiempo se incrementó en el caso de las enfermedades más graves, las de prioridad 1, al alcanzar los 18,1 días, 1,2 más que en 2016. Un total de 1.293 personas se beneficiaron de la garantía establecida con la entrada en vigor del decreto de tiempos máximos de 60 días naturales para operarse en casos de enfermedades no urgentes.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El tiempo de espera media quirúrgica en Galicia es de 66,4 días, lo que supone una merma de 1,9 días con respecto a diciembre de 2016. Este dato consolida la tendencia decreciente de los datos en los últimos años y se sitúa cómo la cifra más baja de toda la serie histórica. El gerente del Sergas indicó que con estos datos, la previsión es que Galicia continúe como una de las comunidades con esperas más bajas dentro del Sistema Nacional de Salud que en diciembre de 2016 tenía una espera de 115 días.

Además, el Servicio Gallego de Salud continúa garantizando el compromiso de atender las enfermedades más graves (prioridad 1) por debajo de los 30 días, con un tiempo de espera media de 18,1 días. Son datos que destacó el gerente del Servicio Gallego de Salud, Antonio Fernández-Campa, en la presentación del informe de lista de espera a 31 de diciembre de 2017, acompañado por el director general de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal.

El gerente del Sergas destacó que 1.293 personas se beneficiaron de la garantía establecida con la entrada en vigor del decreto de tiempos máximos de atención sanitaria hospitalaria programada y no urgente de dos meses (60 días naturales) para intervenciones quirúrgicas. El texto normativo también fija un máximo de 45 días para las primeras consultas externas y 45 días para las primeras pruebas diagnósticas o terapéuticas en atención sanitaria hospitalaria programada y no urgente. En los primeros doce días desde la entrada en vigor, del total de 1.293 personas, al 6,11% (79 personas) se les ofertó llevar a cabo a intervención o prueba en otro centro de salud del Sergas. Todos los casos obtuvieron respuesta dentro de la red pública del Servicio Gallego de Salud.

Con este decreto, que entró en vigor el pasado día 10 de enero se completó el compromiso de desarrollo reglamentario de la Ley 12/2013, de 9 de diciembre, de garantías de prestaciones sanitarias. Antonio Fernández-Campa también destacó que este decreto pasa de una gestión global de tiempos de espera por prioridades, para todas las dolencias, a un compromiso individual por patologías. La selección de este procedimiento se realiza teniendo en cuenta la gravedad de las patologías, la efectividad y la oportunidad de la atención sanitaria y los protocolos de priorización contrastados con las sociedades científicas.

Previamente, en el marco de la Ley de Garantías, se realizaron los decretos de libre elección de medicina de familia, pediatría, profesional de enfermería, hospital o complejo hospitalario, iniciado en marzo de 2015 y del que ya se beneficiaron 282.636 personas; y también el decreto de segunda opinión médica, de abril de 2015, y a través del que 1.071 personas ejercieron su derecho de segunda opinión médica y se le estimó.

El Sergas ha implantado el sistema de vías rápidas que permite dar una respuesta a los pacientes con sospecha de patología grave. El tiempo de derivación desde el profesional de medicina de Atención Primaria al especialista del hospital es de 5,9 días, 0,7 días menos de espera media que en 2016 cuando la espera fue de 6,6 días. Están implantadas en todos los hospitales del Sergas las vías rápidas para pacientes con sospecha de proceso oncológico para cáncer de mama, colon, pulmón, próstata, vejiga, cáncer otorrinolaringológico (cabeza y cuello), y melanoma. Durante 2017 se beneficiaron de las vías rápidas 17.181 pacientes (28,74 % más que en el 2016); esto es, 3.836 pacientes mas que en el mismo período del año anterior.

En lo que se refiere a las primeras consultas de enfermedad en los hospitales, el tiempo medio de espera se consolida por debajo de los 50 días, en concreto se situó en los 46,6 días. El pasado año 2016, el tiempo medio de espera se situó en 47,3 días, muy inferior también al promedio del Sistema Nacional de Salud que a diciembre de 2016 era de 72 días.

En lo que se refiere a las pruebas diagnósticas, en 2017 el tiempo de espera media fue de 76,8 días, casi nueve días menos que en 2016, cuando el tiempo de espera media para la realización de una prueba fue de 85,7 días.

En este sentido se observa que las pruebas más realizadas -que son las de radiología convencional, las ecografías y el TAC y representan el 64% del total de las pruebas- son las que más se han reducido en la comparativa con 2016. Así, destacan 14 días menos de espera media en el caso del TAC, que se redujo hasta 59,7 días en 2017 frente a 73,7 días en la misma fecha del año anterior; en el caso de la radiología convenional el tiempo de espera media a diciembre de 2017 es de 30,6 días frente a los 34,4 días de espera media de 2016, y la radiología de mama pasó de 83,4 días de espera media en 2016 a 70,8 en 2017. Los indicadores generales de listas de espera en los hospitales del Servicio Gallego de Salud se pueden encontrar, detallados, en la página web del Sergas.

R., 2017-01-26

Actualidad

Foto del resto de noticias (sandra-vilas.jpg) Tres candidaturas galegas optan como finalistas aos XVIII Premios Nacionales de Artesanía convocados polo Ministerio de Industria, Comercio e Turismo, a través da Escola de Organización Industrial (EOI) e a súa área de promoción da artesanía, Fundesarte. O torneiro Aitor Martínez (Tomiño) opta ao premio Produto, a artesá Sandra Vilas, do obradoiro Boina Galega (Santiago de Compostela), é finalista na categoría Emprendemento, e a Fundación Artesanía de Galicia competirá polo Premio Promociona Entidades Públicas co seu proxecto Artesanía no Prato, no que se busca incorporar a Artesanía de Galicia á gastronomía como soporte dos menús para incrementar a singularidade e a exclusividade da proposta resultante.
Foto de la tercera plana (economia-calculadora.jpg) O Consello deu luz verde nunha reunión extraordinaria ao Proxecto de lei de orzamentos da Comunidade Autónoma para 2026, unhas contas nas cales a Xunta aposta por un reforzo sen precedentes do gasto social. Os orzamentos superan por primeira vez na historia a barreira dos 14.000 millóns de euros. En concreto son 14.240 millóns, un 2% máis que no 2025. Unhas contas que supoñen un incremento dun 3,1% nas políticas sociais, pero sen esquecer outros eidos claves para o avance de Galicia como seguir apoiando ao tecido produtivo da man da innovación. Por iso, a partida para I+D+i sube un 9% o ano que vén.

Notas

Promovida pola Facultade de Comunicación e a Fundación Carlos Velo, unha xornada conectará este mércores 22 as traxectorias vitais e creativas do cineasta galego Carlos Velo e o novelista mexicano Juan Rulfo. Aberta ao público, esta actividade terá como eixe o filme Pedro Páramo (México, 1967), no que Velo levaba a gran pantalla a novela publicada por Rulfo en 1955.Esta xornada completarase coas conferencias do catedrático da UDC José María Paz Gago e a escritora e profesora Marga do Val.
A Escola Técnica Superior de Arquitectura da UDC (ETSAC) organiza, xunto co Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, do 22 ao 25 de outubro, o XIII Congreso Docomomo Ibérico, baixo o lema 'A modernidade marítima. Arquitecturas e infraestruturas da paisaxe litoral, 1925-1975'. Esta última, caracterizada por ser o contacto entre dous medios tan dispares como o mar e a terra, é moi esixente e reclama unha coidada atención.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES