Noticias

Más de 70 ilustradores reinterpretan la obra de grandes maestros de la pintura universal

Un total de 73 dibujantes y artistas del noveno arte reinterpretan las grandes obras de la historia de la pintura universal en la exposición «El Arte en el Cómic», comisariada por el historiador Asier Mensuro y producida por Fundación Telefónica, que puede verse en Galicia gracias a la colaboración con Afundación. «El Arte en el Cómic» estudia el modo en que la historieta se ha aproximado al mundo de la pintura en la oferta de los museos.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de Afundación:

La muestra está estructurada en tres espacios: la presencia del cómic en los grandes museos; historietas desarrolladas por autores gallegos, que incluye la interpretación en cómic de la Colección de Arte de Afundación, obra del ilustrador Jacobo Fernández Serrano; y el homenaje que han realizado algunos dibujantes a piezas de arte emblemáticas.

La exposición muestra, entre otras, obras del Museo Louvre, del Museo Nacional del Prado o del Museo Thyssen-Bornemisza, que actúan como colaboradores de esta original exposición. Podrá visitarse en la Sede Afundación de Santiago de Compostela (rúa do Vilar, 19) hasta el próximo 15 de abril, de lunes a domingo, en horario de 12.00 a 14.00 h y de 17.00 a 21.00 h.

«El Arte en el Cómic» estudia el modo en que la historieta se ha aproximado al mundo de la pintura e incide especialmente en la actual corriente museográfica que aboga por un acercamiento al noveno arte como una disciplina que debe estar presente en la programación de los museos y grandes centros de arte.

Tres grandes instituciones culturales fueron las primeras en dejar entrar a grandes dibujantes en sus salas. El Museo del Louvre, de la mano de Fabrice Douar, editor del museo, y Sébastien Gnaedig, director de la editorial Futuropolis, creó en 2005 una serie de cómics en los que las obras del museo y sus colecciones eran los elementos centrales de la historia, materializándose en 2009 en la exposición Le Louvre invite la bande dessinée. El Museo de Orsay creó en 2014, también de la mano de la editorial Futuropolis, su propia serie de cómics ambientada en sus colecciones de arte. Y ese mismo año las viñetas llegaron a los museos españoles con el álbum Mitos del Pop de Miguel Ángel Martín, por encargo del Museo Thyssen-Bornemisza como complemento de la exhibición homónima dedicada al Pop Art.

En la exposición se pueden contemplar obras de la colección del Louvre, como La coronación de Napoleón, en versión en viñeta de Christian Durieux, La balsa de la Medusa de Eric Liberge o La Gioconda de Marc-Antoine Mathieu. También se incluyen cómics de la colección del Museo de Orsay, como Moderne Olimpia, de Catherine Meurisse, o Les variations d’Orsay, de Manuele Fior. También se suma a la exposición el último trabajo de esta colección, el cómic Les disparues d’Orsay, de Stéphane Levallois.

Hay obras de otros museos, como Museomaquia, de David Sánchez y Santiago García, cómic aún inédito encargado por el Museo Thyssen-Bornemisza con motivo de su 25 aniversario, que cuenta con cuatro de sus páginas en esta exposición.

Destaca la incorporación a la muestra en esta Sede Afundación de Santiago de Compostela de páginas originales de Sagar Fornies para Le Syndrome de Sthendal, cómic aún inédito en nuestro país, editado por el prestigioso Centro Pompidou y la casa editorial Glénat con motivo de la celebración del 40 aniversario de la apertura del museo.

Con «El Arte en el Cómic», Fundación Telefónica se sumó a esta iniciativa encargando versiones libres de algunas de las mejores piezas de su patrimonio artístico a ilustradores e historietistas de prestigio. Entre ellos, Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic de 2015, y Santiago García ofrecen su visión de Constructivo en blanco y negro «TBA» (1933), de Joaquín Torres-García, o la dibujante Mamen Moreu realiza tres ilustraciones que homenajean a las obras Le peintre au travail, de Pablo Picasso, Assemblatge amb graffiti, de Antoni Tàpies, y La Belle Société, de René Magritte.

El segundo ámbito de la exposición está centrado en el cómic desarrollado por autores gallegos, entre los que se encuentran Brais Rodríguez y Miguelanxo Prado. Además, con motivo de la exposición, Afundación encarga a Jacobo Fernández Serrano una historieta basada en algunas de las obras más sobresalientes de su colección de arte y que se ha incorporado a sus fondos. Entre otras, en las páginas de Pikiblinder aparecen obras como Molido (Leiro, 1999), El regreso del indiano (Castelao, 1918), Máscaras (Mallo, 1942), Romería (Lugrís, 1953), Cencerrada y La enana pintora (Laxeiro, 1950 y 1970, respectivamente), Tríptico marinero (Sobrino, 1931), Tyla y yo (Minguillón, 1943) o Paisaje (Pérez Villaamil, 1848), hasta un total de 26.

La muestra recoge cómo las grandes obras de la pintura aparecen en el cómic. Se trata de un acercamiento novedoso al mundo de la pintura, una mirada personal y un homenaje de los historietistas que, conscientes de la capacidad narrativa del noveno arte, utilizan sus recursos para mostrarnos el mundo de la pintura de un modo distinto al que habitualmente ofrecen críticos y teóricos del arte. Este ámbito cuenta con piezas como 3 páginas sobre el Guernica de Javier Olivares y Santiago García; La voz del pueblo, de Gustavo Rico y Jorge García, que recrea La carga de los mamelucos de Francisco de Goya; o Espejo del alma, de Teresa Valero y Juan Díaz Canales, que incluye versiones de algunos de los principales lienzos del movimiento impresionista.

Además, con motivo de esta muestra, el Área Educativa de Afundación ha diseñado un completo programa didáctico dirigido a escolares, proyectado según las edades de los participantes, desde primero de infantil hasta bachillerato y ciclos formativos, y en el que ya se han inscrito más de 600 estudiantes. Los contenidos están adaptados al currículo de los centros y pretenden ser un refuerzo de sus programaciones utilizando herramientas originales que unen diversión y aprendizaje.

- De educación infantil a 3.º de primaria: «Pinturas que hablan, minicuentos pintados»

- De 4.º de primaria a 2.º de ESO: «Bocadillos de cómic y de historia»

- De 3.º ESO en adelante, ciclos formativos: «El Arte en el Cómic». Visita y taller

Las reservas se pueden realizar a través del correo electrónico areaeducativacompostela@afundacion.org o bien en el teléfono 981 552 577.

R., 2018-01-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES