Noticias

El CGAI inicia 2018 con una antología de filmes sobre temas medievales y el cine español más rompedor

VindeCine, ciclo que acompaña en el CGAI la exposición del pergamino Vindel en el Museo del Mar, incluye 10 títulos que retratan el medievo desde diversas perspectivas. Por tercer año, Banda á parte acerca al público siete de las películas independientes más destacadas de la temporada en España.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Un ciclo de cine de temática medieval abre el martes 9 de enero la programación de 2018 en la sede del Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) en A Coruña. Bajo el título VindeCine, está organizado en colaboración con la Secretaría General de Cultura con motivo del regreso del pergamino Vindel a Galicia para la exposición que puede verse actualmente en el Museo del Mar, en Vigo.

La antología reúne 10 títulos, que se pasarán hasta el próximo 28 de febrero como heterogénea representación desde el cine de los tiempos de las cantigas de Martín Codax, mas no se circunscribe estrictamente la esa tradición.

Así, el programa intenta ofrecer una visión amplia y diversa del medievo a través de filmes con una trabajada documentación y de lo que cuentan con valores artísticos al otro lado de la veracidad histórica. Se abre mañana con la película de John Huston Paseo por el amor y la *muerte y cierra con el clásico de Carl Theodor Dreyer La pasión de Juana de Arco. Entre otros títulos, destacan también Lancelot du lac de Robert Bresson (6 de febrero) o, en clave más humorística, Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (27 de febrero), aproximación a la leyenda artúrica de los Monty Python.

También en enero, el CGAI acoge una nueva edición del programa Banda á parte, que en esta ocasión reúne siete películas que marcan la temporada del cine independiente español. Son propuestas que, por sus singulares apuestas temáticas y estéticas, no están presentes en los circuitos comerciales tradicionales. La filmoteca gallega hace así un repaso por algunas de las hitas más relevantes del llamado Otro Cine Español del pasado 2017.

La selección se abre el jueves 11 de enero con Júlia ist, de la prometedora directora catalana Elena Martín, filme sobre sus experiencias y las de otras compañeras como estudiantes Erasmus, que obtuvo los premios a la mejor película y mejor directora en el pasado festival de Málaga. Otra de estas nuevas promesas, Adrián Silvestre, visitará el CGAI el jueves 18 para presentar su ópera prima, Los objetos amorosos, premio de la crítica en la última edición del festival de Sevilla.

Completan el ciclo Él mar nos mira de lejos de Manuel Muñoz Rivas (25 de enero), La película de nuestra vida de Enrique Baró Ubach (26 de enero), La venida y nada más de Antonio Méndez-Esparza (1 de febrero), Ternura y la tercera persona de Pablo Llorca (8 de febrero) y Demonios tus ojos de Pedro Aguilera (15 de febrero).

Entre los meses de enero y febrero culminará la trayectoria por la cinematografía gala que el CGAI desarrolla desde septiembre en colaboración con el Institut Français. Todas las semanas podrán verse uno o más títulos, con algunas presencias destacadas. Entre ellas, el film de Jean-Luc Godard Grandeza y decadencia de uno pequeño comercio de cine, obra de 1986 que acaba de ser recuperada y que será presentada por el cineasta y docente Paulino Viota el 9 de febrero. Esa misma semana se proyectan copias restauradas de Pierrot de fou (día 7) y El desprecio (día 9), también de Godard.

Otro pequeño hito dentro de este repaso de películas francesas será el dedicado a Louis Delluc, uno de los realizadores más reivindicados del cine mudo, con cuatro restauraciones que se proyectarán entre los días 14 y 21 de febrero. Estas cintas ofrecen uno de los primeros retratos filmados del País Vasco, donde están rodadas.

Además, dentro de la primera programación bimestral de 2018 op CGAI se ofrecerá una retrospectiva del cineasta de vanguardia Teo Hernández los días 19 y 20 de enero. Este tipo de cine experimental contará con otras sesiones destacadas, como la habitual dedicada a Stan Brakhage (10 de febrero) o la proyección de D'Est de Chantal Akerman, retrato de los países del Este luego de la caída del muro de Berlín, con presentación del cineasta gallego Lois Patiño. Será el 17 de enero, después de hablar de su proceso creativo con el periodista Javier Tolentino de Él séptimo vicio de Radio 3, en un programa en directo desde el CGAI.

A esto hay que añadir las proyecciones de cine gallego, que en esta ocasión están dedicadas a cineastas como Héctor Carré o Alberto Lobelle, y que cuentan desde ahora con una novedad: el ciclo 'Pensando en cine/Pensando en Galicia', que ofrecerá una película gallega cada dos meses presentada por una personalidad de la cultura gallega ajena al cine y con un debate moderado por Antón Reixa. La persona que inaugura esta sección es a poeta Yolanda Castaño, quien eligió para empezar el film Mimosas de Oliver Laxe.

Completan el programa las presentaciones de los libros Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia (12 de enero) y Leyenda de Paradjanov (2 de febrero), en las que se proyectarán los filmes La sirena negra de Carlos Serrano de Osma y Sayat Nueva de Sergei Paradjanov, respectivamente.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2018-01-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES