Noticias

Cultura celebra el Día de la Edición con la difusión del calendario del libro y de la lectura 2018

Los días de la Poesía, del Teatro, de la Ilustración y de la Biblioteca, el 50º aniversario de la publicación d'A gallina azul o los 70 años del discurso de Castelao de Alba “de gloria” en Buenos Aires son algunas de las celebraciones que se incluyen en el calendario para conmerorar efemérides del libro y la lectura. El material también estará accesible en línea en la web www.cultura.gal.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Los 50 años de la publicación d'A gallina azul de Carlos Casares, el 70º aniversario del discurso “Alba de gloria” que Castelao pronunció en Buenos Aires, el 90º aniversario del poemario De cuatro a cuatro, de Manuel Antonio, o los 130 años del nacimiento de Otero Pedrayo son algunas de las celebraciones que promueve la Consellería de Cultura y Educación de la Xunta de Galicia a través del Calendario del Libro y de la Lectura 2018.

En la víspera del Día de la Edición, que se celebra el 17 de diciembre -coincidiendo con la fecha del nacimiento de Ánxel Casal-, la Secretaría General de Cultura difunde en formato electrónico este material, que tiene como objetivo impulsar la realización de actividades alrededor de las principales fechas y efemérides vinculadas con el libro y con la lectura en el próximo año. Además, en los próximos días el cartel llegará también a las librerías gallegas y a los centros de la Red de Bibliotecas Públicas de Galicia.

Los centros bibliotecarios, que celebran el Día del Usuario/a de las Bibliotecas el 11 de enero, comparten protagonismo en el primero mes del año con las artes plásticas, con la conmemoración del Día de la Ilustración el 30 de enero, fecha del nacimiento de Afonso Daniel Rodríguez Castelao. Con el mes de febrero llegan la celebración del Día de la Lengua Materna y del nacimiento de Rosalía de Castro, el 21 y el 24 de febrero, respectivamente.

El mes de marzo comienza con la efeméride del 130º aniversario del nacimiento de Ramón Otero Pedrayo el día 5, lo mismo en el que se inicia la celebración de la Semana de la Prensa. En el mes de marzal también se celebran los días de la Narración Oral, el 20; de la Poesía, el 21, y del Teatro, el 27. En esta última fecha también se cumplen los 90 años de la publicación de uno de los poemarios más singulares de la literatura gallega, De cuatro la cuatro, de Manuel Antonio. Las conmemoraciones de este mes se completan, el día 28, con el décimo aniversario de la Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal.

La apertura del mes de abril llega con la celebración del Día de las Artes (1), que en 2018 se le dedica a Alejandro de la Sota, mientras que el 2 y el 23 se conmemoran el Día del Libro Infantil y Juvenil y el Día del Libro, respectivamente. El mes de las Letras homenajea, en esta ocasión, la María Victoria Moreno, la quien la Real Academia Gallega le dedica el 17 de mayo. Y el 9 de junio se recuerda la importancia de los archivos con la celebración de su día.

Ya en verano, el 25 de julio, Día de Galicia, se cumplen 70 años desde que Castelao había pronunciado en Buenos Aires el discurso “Alba de gloria”. Al día siguiente, el 26, se celebra el Día de la Comprensión Lectora. Con el Día Europeo de las Lenguas y con el Día de la Traducción, el 26 y el 30 de septiembre, y con el Día de las Bibliotecas, el 24 de octubre, llegamos a noviembre, el Mes de la Ciencia en Gallego, cuando se celebra también el Día de las Librerías.

El Calendario del Libro y de la Lectura cierra 2018 con el Día de la Edición, el 17 de diciembre, y con una celebración destacada alrededor del autor homenajeado en 2017 con las Letras Gallegas, Carlos Casares: los 50 años de la publicación de su obra A galiña azul, el día 23 de Navidad.

Con esta iniciativa, la Consellería de Cultura y Educación tiene como objetivo facilitar la planificación anual de las actividades culturales y animar el conjunto de la ciudadanía a participar en la celebración de las principales efemérides y fechas señaladas alrededor del libro y de la lectura para su difusión y puesta en valor.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2017-12-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES