Conferencias y conciertos para analizar la influencia de la emigración gallega y del exilio en América en la música gallega
El grupo de investigación Organistrum d USC organiza el simposio "El espejo de Galicia en América: ideología, emigración y exilio (1875-1951)". El responsable de Cultura destaca el intento de los intérpretes y compositores emigrados de recrear el sueño musical gallego en la Galicia exterior. El congreso investiga los efectos del movimiento migratorio de los músicos gallegos a América.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
El grupo de investigación Organistrum de la USC promueve, con la colaboración de la Consellería de Cultura y Educación, el simposio El espejo de Galicia en América: ideología, emigración y exilio (1875-1951), en el que, con la colaboración de reputados especialistas españoles y americanos, se analiza hasta el 11 de noviembre a influencia que tuvieron la emigración y el exilio en el último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX en la evolución de la música gallega.
El secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, participó en la apertura del simposio, donde destacó el efecto llamada de las pequeñas comunidades gallegas en el exterior para los profesionales de la música y su intento por recrear en la Galicia exterior el sueño musical que dejaron atrás, en su aldea o pueblo. Lorenzo estuvo acompañado durante el acto del director del simposio, Carlos Villanueva y lo de la padroeira del Museo del Pueblo Gallego, Rosa Méndez García.
El Museo del Pueblo Gallego, que está celebrando este año su 40 aniversario, acoge la sede del simposio, cuyo programa, que se extiende hasta el próximo sábado día 11, incluye la celebración de dos conciertos en el Paraninfo de la Universidad.
El gran movimiento migratorio gallego de finales del siglo XIX y el exilio provocado por la Guerra Civil española hasta el 1951, con la primera etapa del período de posguerra, marcan los límites temporales de un estudio que hace un exhaustivo repaso por la música gallega durante ese tiempo y las influencias que repercutieron en Galicia y su música, dando lugar la una evolución enriquecida por los diferentes estilos la ambos lados del mar, segundo destacó el secretario general de Cultura durante la apertura del simposio.
Además de las sesiones académicas, en el marco del simposio se celebrarán dos conciertos, de entrada libre, en el Paraninfo de la Universidad. El Concierto de canciones gallegas de aquí y de allá tendrá lugar mañana viernes, a las 20.30 horas, a cargo de la soprano Susana Lorenzo y del pianista Alejo Amoedo. El sábado, a la misma hora, se celebrará el concierto de clausura, que bajo el título Turnos y tandas de baile del siglo XIX en el mundo hispanoamericano, interpretarán los pianistas Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans.
R., 2017-11-09
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.