Noticias

El CGAI muestra filmes perdidos de Jacques Rivette en la historia del cine francés con motivo del 60º aniversario de la Nouvelle Vague

Comienza un ciclo en el que se proyectan clásicos gallos desde los años veinte ata nuestros días. Destaca el pase de las primeros cortos del maestro de la Nouvelle Vague, recientemente descubrimientos y restauradas por la Cinémathèque Française, que la filmoteca gallega proyecta en el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el miércoles 27 de octubre.

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI–Filmoteca de Galicia) inicia el martes 26 de septiembre un ciclo que recorre la historia del cine francés con motivo del estreno del filme Las películas de mi vida, de Bertrand Tavernier, y del 60º aniversario de la Nouvelle Vague.

Este fue un movimiento artístico de vanguardia que marcó no sólo la cinematografía gala, sino el cine de autor mundial en los años sesenta. Nacido alrededor de los críticos de la mítica revista Cahiers du Cinéma, uno de sus máximos exponentes fue Jacques Rivette. El 27 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el CGAI estrenará en Galicia sus primeros cortometrajes, un material inédito que se creía perdido hasta que la Cinémathèque Française anunció su descubrimiento y recuperación el año pasado.

Además, la filmoteca gallega programará el 11 de octubre L'amour fou (1969), uno de los filmes más enterrados de la filmografía de este autor por la dificultad de encontrar copias en buen estado. La colaboración del CGAI con instituciones de prestigio como dicha Cinémathèque Française y el Institut Français también permitió traer a la Coruña otros títulos muy poco exhibidos, como More (1969), ópera prima de Barbet Schroeder, considerado uno de los enfants terribles del cine francés, que podrá verse el 31 de octubre.

Tavernier, el profesor apasionado

Pero este especial se extiende más allá de los años sesenta, de manera que el programa arranca mañana, a las 19,00 h., con el estreno de Las películas de mi vida (2016), film que ofrece un recorrido histórico por todo el cine galo desde los años cuarenta. En diálogo con esta cinta de Bertrand Tavernier, cineasta, historiador crítico y presidente del prestigioso Institut Lumière, y expandiendo su rango temporal, el CGAI le ofrece al público gallego su propia antología, con títulos que van desde los años veinte hasta nuestros días.

Así, la filmoteca programa el 3 de octubre L'inhumaine (1924), de Marcel L'Herbier, otro clásico desconocido ata para los más cinéfilos. La película destaca por la colaboración de artistas de distintos campos, mezclando muchas de las vanguardias artísticas de los años veinte, con el pintor Fernand Léger asumiendo parte del departamento de arte.
El ciclo incluye asimismo París, bajos fondos, una de las más reconocidas de Jacques Becker, que podrá verse el 28 de septiembre. Continuará en noviembre con varios filmes de Éric Rohmer y se extenderá a lo largo de buena parte de la temporada 2017-2018 del CGAI.

R., 2017-09-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) O conselleiro Román Rodríguez visitou co catedrático de Biotecnoloxía da Universidade de Pensilvania, o galego César de la Fuente, o Centro de Supercomputación de Galicia para firmar un convenio de colaboración entre a Xunta e esta institución académica estadounidense. Durante a visita, o investigador, pioneiro no emprego da IA para o desenvolvemento de antibióticos, puido coñecer as instalacións do centro co que colaborarán para acelerar o descubrimento de antibióticos fronte a bacterias resistentes.
Foto de la tercera plana (rozas-ciar.JPG) A nova estratexia establece cinco grandes obxectivos para os próximos cinco anos. O primeiro deles é impulsar a creación de novas empresas e o crecemento das que xa existen no ámbito do aeroespazo, da seguridade e da defensa. Na actualidade a Comunidade galega suma 115 centros de traballo xa dedicados ao sector, pero nos vindeiros anos esta cifra podería incrementarse, xa que unhas 150 empresas contan con potencial para incorporarse a este ámbito industrial. O segundo dos obxectivos busca que as industrias que operan neste ámbito diversifiquen a súa produción.

Notas

Baixo o lema de 'Outra ciencia é posible', a Asociación Española de Ecoloxía Terrestre (AEET) e a Sociedade Ibérica de Ecoloxía (Sibecol) reunirán entre o 2 e o 5 de xuño máis de 800 investigadoras e investigadores no Pazo da Cultura de Pontevedra, co propósito de debater sobre como, desde o campo da ecoloxía, pode promoverse un futuro máis inclusivo e sostible para a investigación científica.
O Campus Terra da USC será campus de especialización por catro anos máis. Así se acordou no Consello da Xunta que este luns 12 se desenvolveu no Pazo de Montenegro. A decisión tómase logo da visita, a comezos de ano, dun Comité Avaliador que percorreu distintos centros da sede universitaria luguesa, ademais de participar en xuntanzas con grupos de investigación, empresas ou colectivos de mocidade investigadora, entre outros.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES