La Orquesta de Cámara Gallega ofrece música clásica en familia en la Cidade da Cultura
La formación de Rogelio Groba ofrece el 7 de octubre a las 18,30 horas en el Museo Centro Gaiás el concierto "Miúda clásica", pensado como una experiencia para vivir la clásica en familia. Dirigida por Rogelio Groba, la Orquesta de Cámara Gallega presentará un programa titulado Quatro momentos, repertorio con el que mostrará la capacidad de seducción de la clásica.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
La Ciudad de la Cultura de Galicia invita a disfrutar en familia de la música clásica con la Orquesta de Cámara Gallega, que el próximo sábado 7 de octubre ofrecerá en el Museo Centro Gaiás el concierto Miúda clásica, una propuesta pensada como una oportunidad para acercarse a grandes compositores en una velada para todos los públicos.
Dirigida por Rogelio Groba, la Orquesta de Cámara Gallega presentará un programa titulado Quatro momentos, repertorio con el que mostrará la capacidad de seducción de la clásica, acabando con los perjuicios que pueden llevar a creer que un concierto así no es un plan divertido para todos los miembros de la familia.
El concierto comenzará a las 18,30 horas y la entrada será gratuitamente previa recogida de invitaciones en el Museo Centro Gaiás a partir de esta misma tarde. Podrán retirarse un máximo de cuatro por persona. La edad aconsejada para disfrutar de este espectáculo es a partir de los cinco años.
Fundada en el 1999 por Rogelio Groba, e integrada por músicos formados en diversos conservatorios europeos, la Orquesta de Cámara Gallega ha desarrollado una intensa actividad, actuando en algunas de las principales salas de conciertos de España, como el Auditorio Reina Sofía de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, la Sala Mózart del Auditorio de Zaragoza, entre otros muchos.
La Orquesta de Cámara Gallega actuó también en diferentes ediciones del ciclo Atardecer no Gaiás, donde demostró no sólo su calidad, sino también su capacidad didáctica para acercar la clásica a todos públicos.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia
R., 2017-09-19
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.