Noticias

Los hogares gallegos con conexión a internet se incrementaron un 10% en el último año

Cerca del 80 de las viviendas de la Comunidad han contratado este servicio, según “el Diagnóstico sobre la Sociedad de la Información en los hogares gallegos” del OSIMGA. El crecimiento de hogares con banda ancha en el período 2013-2016 en Galicia duplicó el incremento registrado en la Unión Europea. Más del 37% de los gallegos compran a través de internet, superando el promedio de España y de Europa.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El 78,6% de los hogares gallegos cuentan con acceso a Internet contratado a través de banda ancha, registrando un incremento de más del 10% en el último año. Este crecimiento acorta la distancia con el promedio estatal a 2,6 puntos porcentuales frente los 6,4 puntos del año 2015. Además, el crecimiento de hogares con banda ancha en el período 2013-2016 en Galicia fue superior al del conjunto del Estado y duplicó el incremento registrado en la Unión Europea.

Así se desprende de los resultados del “Diagnóstico sobre la Sociedad de la Información en los hogares gallegos”, que publica el Observatorio de la Sociedad de la Información y la Modernización de Galicia (OSIMGA), adscrito a la Amtega.

Así, la disponibilidad de banda ancha es superior en los hogares que cuentan con niños en edad escolar obligatoria donde roza el 94%, más de 15 puntos porcentuales por encima de promedio autonómico. El número de personas que viven en el hogar nuevamente afecta de manera positiva a la contratación de Internet, superando el 90% de hogares con Internet contratado cuando residen 3 o más personas. En cuanto a las velocidades, un 22,3% disponen de conexión de 30 Mbps o más.

Respeto al hábitat, todos los núcleos de entre 10.000 y más de 50.000 habitantes superan el promedio gallego de hogares conectados con porcentajes de entre el 79 y el 84%. Además, en el último año los núcleos más pequeños experimentaron un crecimiento significativo. Las población de hasta 5.000 habitantes pasaron de un 54,4% de hogares con banda ancha a más del 67%. En el siguiente tramo de más de 5.000 a 10.000 se pasó de un 65,3% a un 73,4%.

El porcentaje de usuarios de Internet nos últimos tres meses se incrementó en Galicia un 4,7% respeto al año anterior y se sitúa en el 74%. La menor edad, mayor uso de Internet. consiguiendo niveles de uso del 98,7% en las edades más tempranas. La comparativa entre Galicia y España muestra que, hasta los 44 años, Galicia convergió con el promedio estatal y mismo la supera ligeramente entre los 16 y los 34 años. Además, el estudio indica que estudiantes, ocupados y con nivel formativo superior a la etapa secundaria son los colectivos que más utilizaron Internet nos últimos tres meses, con valores por encima del 95%.

El uso de Internet continúa a incrementarse en todos los tipos de hábitat analizados, estando especialmente extendido en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, donde supera ampliamente el promedio gallego y consigue un porcentaje del 81,9%. En los ayuntamientos más pequeños (menos de 5.000 habitantes) se acerca a casi el 60%.

Los gallegos superan el promedio estatal y europea en el uso de la eAdministración
El porcentaje de internautas gallegos que interactuaron con las Administraciones Públicas para obtener información (66,7%) es superior al porcentaje conseguido a nivel estatal y europeo, concretamente, el promedio autonómico supera en 8,6 puntos porcentuales al promedio estatal y en 16,7 puntos porcentuales a la europea.

En cuanto a la descarga de formularios, el promedio gallego se incrementó en un 6,2% durante lo 2016, consiguiendo el 59,9%. El 65,4% de las personas que utilizaron Internet nos últimos 12 meses, lo utilizaron para enviar formularios cumplimentados a las Administraciones Públicas, situándose nuevamente por encima del promedio estatal y europeo.

En relación a las compras a través de la red, un 37,2% de los internautas gallegos compraron a través de Internet nos últimos tres meses. La adquisición de bienes o servicios en internet se incrementó en un 3,3% respeto a los datos del año 2015.

Todos los informes y documentos del OSIMGA se distribuyen libremente en la Red bajo licencia Creative commons y están disponibles en la web del Observatorio: www.osimga.gal

R., 2017-07-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (costadamorte-cdg.jpeg) Diferentes espazos singulares ao longo do litoral de Galicia serán o escenario dunha nova coprodución teatral do Centro Dramático Galego que, baixo o título Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, ten xa programadas 17 representacións entre os meses de xuño e xullo. A creadora Mariña Lestón asina a dramaturxia, dirección e produción desta montaxe, que ela mesma pon en escena para propoñer unha viaxe pola nosa historia marítima a través de relatos reais e cantigas populares interpretadas en directo. Desta volta, Costa da Morte, cartografía dun naufraxio busca poñer en valor o pasado marítimo de Galicia como parte dunha identidade propia, atopándose co público en faros, peiraos, praias e outros lugares de numerosas localidades costeiras.
Foto de la tercera plana (comercio-2.jpg) A campaña é froito da colaboración entre a Xunta e a Federación Galega de Comercio e conta co apoio das Federacións Provinciais de Comercio, as asociacións de comerciantes, os centros comerciais abertos de Galicia e de Abanca. Ten como novidade esta edición -a maiores do sorteo das 44 tarxetas por valor de 250 euros e 60 de 150 euros para mercar nos comercios minoristas galegos- o sorteo en directo entre os asistentes á entrega de premios dun premio de 3.000 euros, para gastar nunha xornada de compras na localidade elexida pola persoa gañadora. Tamén co obxectivo de acadar un impacto directo sobre os comercios e o tecido asociativo de contornas máis locais, darase continuidade á campaña Merca no teu comercio.

Notas

Desde xuño de 2023, 15 socios de oito países, entre eles a Universidade de Vigo, levan a cabo con financiamento europeo o proxecto Saril. O seu obxectivo é mellorar a sostibilidade e a resiliencia das redes de infraestruturas e loxística da UE, desenvolvendo metodoloxías e ferramentas de xestión fronte a eventos disruptivos, como poden ser incendios ou ciberataques. Esta semana, os seus membros reúnense no campus de Ourense para facer balance do traballo feito e planificar o último ano de proxecto.
Para o período 2050-2095, as vagas de calor serán moito máis intensas e de maior extensión espacial. En concreto, prevese que o cambio medio na intensidade máxima das ondas de calor sexa do 144% con respecto ao intervalo 1971-2000. Ademais, a extensión espacial media destas vagas aumentará entre un 1% e un 2,7% por década, o que amplificará significativamente o risco de incendios, a demanda enerxética e a exposición humana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES