Noticias

Los hogares gallegos con conexión a internet se incrementaron un 10% en el último año

Cerca del 80 de las viviendas de la Comunidad han contratado este servicio, según “el Diagnóstico sobre la Sociedad de la Información en los hogares gallegos” del OSIMGA. El crecimiento de hogares con banda ancha en el período 2013-2016 en Galicia duplicó el incremento registrado en la Unión Europea. Más del 37% de los gallegos compran a través de internet, superando el promedio de España y de Europa.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El 78,6% de los hogares gallegos cuentan con acceso a Internet contratado a través de banda ancha, registrando un incremento de más del 10% en el último año. Este crecimiento acorta la distancia con el promedio estatal a 2,6 puntos porcentuales frente los 6,4 puntos del año 2015. Además, el crecimiento de hogares con banda ancha en el período 2013-2016 en Galicia fue superior al del conjunto del Estado y duplicó el incremento registrado en la Unión Europea.

Así se desprende de los resultados del “Diagnóstico sobre la Sociedad de la Información en los hogares gallegos”, que publica el Observatorio de la Sociedad de la Información y la Modernización de Galicia (OSIMGA), adscrito a la Amtega.

Así, la disponibilidad de banda ancha es superior en los hogares que cuentan con niños en edad escolar obligatoria donde roza el 94%, más de 15 puntos porcentuales por encima de promedio autonómico. El número de personas que viven en el hogar nuevamente afecta de manera positiva a la contratación de Internet, superando el 90% de hogares con Internet contratado cuando residen 3 o más personas. En cuanto a las velocidades, un 22,3% disponen de conexión de 30 Mbps o más.

Respeto al hábitat, todos los núcleos de entre 10.000 y más de 50.000 habitantes superan el promedio gallego de hogares conectados con porcentajes de entre el 79 y el 84%. Además, en el último año los núcleos más pequeños experimentaron un crecimiento significativo. Las población de hasta 5.000 habitantes pasaron de un 54,4% de hogares con banda ancha a más del 67%. En el siguiente tramo de más de 5.000 a 10.000 se pasó de un 65,3% a un 73,4%.

El porcentaje de usuarios de Internet nos últimos tres meses se incrementó en Galicia un 4,7% respeto al año anterior y se sitúa en el 74%. La menor edad, mayor uso de Internet. consiguiendo niveles de uso del 98,7% en las edades más tempranas. La comparativa entre Galicia y España muestra que, hasta los 44 años, Galicia convergió con el promedio estatal y mismo la supera ligeramente entre los 16 y los 34 años. Además, el estudio indica que estudiantes, ocupados y con nivel formativo superior a la etapa secundaria son los colectivos que más utilizaron Internet nos últimos tres meses, con valores por encima del 95%.

El uso de Internet continúa a incrementarse en todos los tipos de hábitat analizados, estando especialmente extendido en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, donde supera ampliamente el promedio gallego y consigue un porcentaje del 81,9%. En los ayuntamientos más pequeños (menos de 5.000 habitantes) se acerca a casi el 60%.

Los gallegos superan el promedio estatal y europea en el uso de la eAdministración
El porcentaje de internautas gallegos que interactuaron con las Administraciones Públicas para obtener información (66,7%) es superior al porcentaje conseguido a nivel estatal y europeo, concretamente, el promedio autonómico supera en 8,6 puntos porcentuales al promedio estatal y en 16,7 puntos porcentuales a la europea.

En cuanto a la descarga de formularios, el promedio gallego se incrementó en un 6,2% durante lo 2016, consiguiendo el 59,9%. El 65,4% de las personas que utilizaron Internet nos últimos 12 meses, lo utilizaron para enviar formularios cumplimentados a las Administraciones Públicas, situándose nuevamente por encima del promedio estatal y europeo.

En relación a las compras a través de la red, un 37,2% de los internautas gallegos compraron a través de Internet nos últimos tres meses. La adquisición de bienes o servicios en internet se incrementó en un 3,3% respeto a los datos del año 2015.

Todos los informes y documentos del OSIMGA se distribuyen libremente en la Red bajo licencia Creative commons y están disponibles en la web del Observatorio: www.osimga.gal

R., 2017-07-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES