Noticias

El Plan de Extensión de la Banda Ancha en Galicia compromete una inversión de más de 25 millones de euros en 2005

El Gobierno central, a través del Ministerio de Industria, financia la dotación tecnológica en el territorio gallego.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha puesto en marcha un paquete de políticas con el fin de fomentar la plena implantación de la Sociedad de la Información en todos los sectores económicos y en el conjunto de la sociedad gallega. El nuevo Programa de Extensión de la Banda Ancha en Galicia apoya los proyectos relacionados con la extensión de la banda ancha en esta comunidad con más de 25 millones de euros (casi 5,5 millones en subvenciones y 20 millones más en créditos a diez años libres de
intereses). El programa beneficia de forma prioritaria a 286 municipios, es decir, más del 90% de los que comprenden esta comunidad, y la población total que se beneficiará es de 662.000 habitantes, casi un cuarto de la población gallega. Este programa se complementa con otros como el denominado Internet Rural, cuyo objetivo es instalar, en coordinación con las Administraciones locales, puntos de acceso público a Internet en
entidades de población de las áreas rurales, así con la campaña Todos en Internet de sensibilización. Entre los objetivos del ministerio está promover que todos los ciudadanos puedan tener accesos de banda ancha. Para ello, se están elaborando planes que incentiven tanto la demanda como la oferta de estos accesos y los servicios asociados. En este sentido, se desea atender la demanda real que existe en cada zona de forma que los operadores de telecomunicación lleguen allí donde lo pide el ciudadano. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está poniendo en marcha el nuevo Programa de Extensión de la Banda Ancha en Zonas Rurales y Aisladas. La Orden de Bases que regula dicho programa está en proceso de informe por la Comisión Europea y se prevé pueda publicarse en marzo. El Programa de Extensión de la Banda Ancha se ha definido en colaboración con las Comunidades Autónomas y prevé que, conjuntamente con las actuaciones de ámbito autonómico puestas en marcha por éstas,
pueda conseguirse una cobertura prácticamente total de la población española a finales de 2008. Así, cualquier usuario, independientemente de su ubicación geográfica, podrá disponer de servicios de acceso a Internet en banda ancha en condiciones similares a las que disfrutan los usuarios de los núcleos urbanos. El Programa de Extensión de la Banda Ancha prevé la concesión de ayudas a los operadores de telecomunicaciones destinadas a financiar las inversiones en infraestructura y equipamiento necesarias para ofrecer servicios de banda ancha en zonas que actualmente carecen de ellos debido a su baja rentabilidad. La mayor cobertura de usuarios potenciales, así como la mayor demanda efectiva atendida serán criterios a tener en cuenta en la evaluación y selección de los
proyectos a financiar. Debido a su especial y rica orografía, Galicia aglutina aproximadamente un tercio del total de líneas existentes en España de acceso al servicio telefónica por vía radioeléctrica (TRAC). Desde enero de 2005, estas líneas tienen plena cobertura de acceso a Internet, una vez completado el plan de despliegue de zonas de cobertura de abonados TRAC. La prioridad actual del Gobierno es la disponibilidad no ya del acceso a Internet en el conjunto de la Comunidad Gallega, sino del pleno acceso a la red en banda ancha de todos aquellos ciudadanos que lo soliciten.

R., 2005-02-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (vivenda-03.jpg) A conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, destacou que o Plan Estatal de Vivenda replica os mesmos erros do anterior, polo que 'non solucionará o problema de acceso á vivenda, ao non impulsar a construción nin o desenvolvemento de solo'. Allegue, acompañada pola secretaria xeral do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), María Ángeles Domínguez Franjo, abordou hoxe nunha rolda de prensa este novo plan, que non está consensuado, polo que adiantou que a Xunta solicitou hoxe unha reunión bilateral co Ministerio, previa á Conferencia Sectorial para que se inclúan as reivindicacións de Galicia, xa trasladadas en decembro do ano 2024.
Foto de la tercera plana (cgac-2021.jpg) Foi inaugurada a “unión artística” de Jaione Camborda, Max Estebam e Joan Fontcuberta na experiencia inmersiva 'Percepción e incerteza', coa que o Centro Galego de Arte Contemporánea arranca a súa programación de outono. Trátase dun diálogo entre tres grandes creadores actuais que traballan coa imaxe en movemento desde perspectivas moi distintas, pero das que son nomes referentes. Cada unha das pezas dos tres artistas aborda os conceptos de percepción e da incerteza desde canda súa disciplina. Deste xeito, Jaione Camborda afonda no universo dunha persoa xordocega en relación coas posibilidades e contradicións do mundo cuántico.

Notas

A USC bota a andar unha nova edición do seu Outono Cultural cunha ampla programación que abrangue música, teatro, danza, mostras, faladoiros, cursos ou propostas audiovisuais, entre outros contidos. A oferta de actividades diríxese ao estudantado da USC pero tamén están abertas ao conxunto da cidadanía. Así, o 1 de outubro, ás 21.00 horas, o público poderá coñecer de preto a traxectoria de Hugo Guezeta a través dun concreto falado, nunha sesión conducida por Rodri Míguez.
O grupo de Análise de Concas Sedimentarias do Centro de Investigación Mariña (CIM) da Universidade de Vigo lidera un proxecto que busca estudar a dinámica xeolóxica e sedimentaria da ría de Vigo e analizar a resposta dos ecosistemas costeiros ás variacións climáticas e ao nivel do mar. A iniciativa conta cun financiamento de 156.250,00 euros no marco do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación 2021-2023.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES