Noticias

Cultura apoya la divulgación y la puesta en valor del patrimonio musical organístico gallego

Cultura colabora con la obra El órgano en la Archidiócesis de Santiago, en la que se catalogan los más de 40 instrumentos del territorio que abarca el Arzobispado. La obra se presenta en el primer Ciclo de Órgano Cantantibus Organis, que se celebra del 16 a 18 de marzo en Santiago de Compostela en el marco del VII Congreso Internacional del Órgano Hispano.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La capital de Galicia acoge del 16 a 19 de marzo a séptima edición del Congreso Internacional del Órgano Hispano. En el marco de este encuentro tendrá lugar a presentación del catálogo ‘El órgano en la Archidiócesis de Santiago'. Se trata de una obra impulsada por el departamento de música de la Archidiócesis y publicada con el apoyo de la Consellería de Cultura y Educación que reúne los más de 40 órganos existentes en el territorio que abarca el arzobispado compostelano y que nace como el punto de partida para uno futuro plan director de rehabilitación y uso de este instrumento.

Con el fin de contribuir con la difusión y con la puesta en valor del patrimonio organístico de Galicia, el Gobierno gallego también apoya la realización de la primera edición del Ciclo de Órgano Cantantibus Organis, que comenzará el jueves 16 de marzo, a las 19:00 horas, en la iglesia de la Universidad. El concierto inaugural correrá a cargo de uno de los músicos gallegos más internacionales, Fernando Buíde, e incluirá, además de la presentación del catálogo, un homenaje colectivo al profesor José López Calo.

La publicación, el concierto y el congreso fueron presentados esta mañana en una rueda de prensa por el director del departamento de música de la Archidiócesis de Santiago, Óscar Vallado; por el presidente de la Asociación del Órgano Hispano, Enrique Campuzano, y por el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, quien destacó el interés de la publicación a favor del estudio del patrimonio musical de Galicia, así como de su reconocimiento y divulgación. En ese sentido, afirmó que “el hecho de acompañar el trabajo de edición del catálogo con la programación del ciclo de conciertos y en el marco del congreso internacional nos parece una manera muy adecuada de lograr una mayor proyección de este tesoro musical”.

‘El órgano en la Archidiócesis de Santiago' ofrece una primera aproximación al patrimonio organístico existente en la región territorial del arzobispado compostelano, que incluye una relación de 43 instrumentos ordenados cronológicamente, desde el siglo XVIII hasta el XXI, de acuerdo con el año de construcción y, en algunos casos, con la fecha de su reconstrucción total. Cada órgano está encabezado por su localización geográfica, el nombre de la parroquia, iglesia, capilla, monasterio o convento en el que se encuentra, que se completa con las características fundamentales del instrumento y con las ilustraciones de las más de 200 fotografías que acompañan la información.

Además de ofrecer un inventario completo de los órganos existentes en el territorio del arzobispado de Santiago, la publicación contribuye a evaluar el estado de conservación de los instrumentos, a conocer las técnicas de construcción hasta la actualidad y a fomentar el estudio y la investigación histórica, musicológica y artística de los órganos. Al mismo tiempo, supone un impulso en la difusión y revalorización del patrimonio musical organístico gallego.

Con este fin, la Secretaría General de Cultura viene programando en los últimos años, en el marco del festival Espacios Sonoros, rondas por el paisaje organística de Galicia, que en los últimos años se centraron en algunos de los órganos de la Mariña lucense, de Ourense, de Monforte de Lemos y, precisamente, de Santiago de Compostela y Terras de Santiago.

R., 2017-03-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES