Noticias

Los refugiados están presentes en la ceremonia de Traslación de los restos del Apóstol Santiago en la capital de Galicia

La capital de Galicia acogió la tradicional ceremonia de Traslación de los restos del Apóstol Santiago en una Catedral blindada por la seguridad ante la amenaza de atentados terroristas. En esta ceremona se recordó a los refugiados y se pidió a España que "siga luchando junta" para vencer las dificultades. El arzobispo monseñor Julián Barrio anima a no "pasar de lejos de la situaciones injustas".

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Arzobispado de Santiago de Compostela:

El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, presidió en la catedral la Eucaristía de la Fiesta de la Traslación del Apóstol. En su homilía –en respuesta a la invocación realizada por el Delegado Regio, Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta- monseñor Barrio instó a no marginar “a Dios del horizonte de la realidad social, cultural, política y económica de nuestra existencia”. El arzobispo recordó que el cristianismo “nos ofrece una visión transformadora del mundo” y abogó por valorar “el sacrificio, la solidaridad y la entrega a los demás”, al tiempo que indicó que “no podemos llamarnos cristianos si pasamos de lejos sobre situaciones injustas que generan marginación y abandono”.

El arzobispo de Santiago resaltó en su homilía de la Misa de la Traslación del Apóstol que “en nuestra cultura es necesario valorar el sacrificio, la solidaridad y la entrega a los demás. Da la impresión de que se han oscurecido las grandes evidencias que constituían la base firme de nuestra convivencia humana y cristiana. Ensimismados en nosotros mismos, cerramos las puertas del corazón sin oír que están llamando en ellas, pensando que preocuparse de los demás, es perder el tiempo”.

Monseñor Barrio instó, además, a superar el “individualismo”, pues no “podemos llamarnos cristianos si pasamos de lejos sobre situaciones injustas que generan marginación y abandono”. Y explicó que la actitud de servicio y de entrega “nos urge a a sanar las heridas físicas y espirituales de tantas víctimas, llevando la misericordia de Dios que consuela y abriendo los brazos a todos, sobre todo a los que sufren complejas experiencias en el ámbito familiar, social y religioso”.

NoticiaEl arzobispo compostelano demandó no marginar “a Dios del horizonte de la realidad social, cultural, política y económica de nuestra existencia”, ya que cerrar los ojos a la luz de Dios “nos llevaría al aturdimiento con efectos negativos para nosotros mismos”. En este sentido, monseñor Barrio dijo que el cristianismo “nos ofrece una visión transformadora del mundo”.

Al finalizar su homilía, monseñor Barrio indicó que ponía “sobre o Altar, co Patrocinio do Apóstolo, a vosa ofrenda, Excmo. Sr. Delegado Rexio, tendo en conta as intencións das Súas Maxestades e da Familia Real, dos nosos gobernantes estatais, autonómicos e locais, das persoas e familias necesitadas espiritualmente e materialmente, e de todos os que formamos os distintos pobos de España, de xeito especial dos queridos fillos desta terra galega”.

El arzobispo también tuvo palabras de recuerdo para “os cristiáns perseguidos; pidió oraciones por el Sínodo Diocesano; y encomendó al Apóstol a los padres de familia “a fin de que realicen a súa misión de coidar e educar aos seus fillos en tranquilidade de espírito”.

Discurso del presidente de la Xunta de Galicia:

"

En nombre de Su Majestad el Rey de España comparezco ante Ti, señor Santiago, para continuar una tradición que es obra del pueblo.

Es el pueblo anónimo el que construye catedrales como ésta que nos acoge, y es el pueblo quien las llena de vida.

Es también el pueblo el que fragua y decanta tradiciones que ayudan a que el pueda ser cruzado por caminos de esperanza, de solidaridad y de bienestar material y espiritual.

Por eso, la ofrenda que tengo el honor de presentar como delegado regio lleva aparejada otra no menos importante a los innumerables gallegos y españoles que a lo largo de los siglos hicieron suya esta liturgia.


Sería aventurado interpretar los sentimientos que los llevaron a mantener, por encima de todos los avatares históricos, esta hermosa devoción. Sin embargo, hay en ella un cúmulo de simbolismos que conmueven a hombres y mujeres de todas las épocas, condiciones y creencias.

Nuestro Hispaniarum Patronus fue un refugiado, un emigrante, un perseguido. Cruza el mar buscando el más allá, al igual que muchos compatriotas nuestros surcaron otros mares aguardando un mundo mejor.

Fue víctima de una intolerancia que sigue estando presente entre nosotros, con otras formas y lenguajes. Hizo de la predicación, de la palabra, su gran herramienta; la misma que siguen utilizando hoy los defensores de la libertad y el entendimiento.

Finalmente, en torno a su sepulcro el pueblo se agrupa y crea comunidades, naciones y grandes unidades de convivencia. Esa tradición popular se convertirá en Galicia, en España y en una idea de Europa que surge en el Camino Xacobeo de la mano de los peregrinos.

Se han perdido en la noche de los tiempos los nombres de los verdugos de nuestro Santo Patrón, pero el mensaje de aquel apóstol humilde nunca dejó de tener eco.

Podemos oírlo a las puertas de 2017, en un tiempo donde palabras como , o son las nuevas formas que adoptan los viejos caminos. Por estas nuevas rutas pueden caminar peregrinos que añoran la verdad y la comprensión del otro, o iracundos empeñados en difundir la mentira.

Queremos que la protección apostólica haga posible que los Caminos de Santiago virtuales tengan también su plaza del Obradoiro y su Pórtico de la Gloria.

Del mismo modo, necesitamos que esa utopía real llamada Europa siga siendo un espacio de paz, libertad y prosperidad para los europeos, y una referencia para todo el mundo.


Europa significa que pueblos diferentes pueden convivir; que creencias distintas pueden dialogar; que lenguas variadas pueden comunicarse.

Pedimos la resolución suficiente para que la necesaria cohesión de Europa en torno a valores derivados del cristianismo, el humanismo y la Ilustración, sea compatible con la acogida a los que huyen de los variados tipos de barbarie.


O Santo Apóstolo pode contemplar dende o seu fogar catedralicio unha España que aspira a afrontar os seus problemas sen excluír a ninguén e contando con todos. Esa nova España constitucional que nace para preservar a igualdade entre persoas e territorios ten que seguir loitando xunta para garantir que todos os cidadáns teñan as mesmas oportunidades con independencia de onde nazan ou onde elixan vivir. Ese que o Señor Santiago recibiu será imprescindible para o entendemento que nos axude a conseguilo.

A igualdade entre as persoas obriga a non resignarse nunca diante do drama da marxinación e da exclusión social. Os poderes públicos teñen o deber de servir de voz a aqueles que, ademais de padecer unha dolorosa situación, carecen de recursos para facerse oír.


Os anhelos de igualdade rebélanse contra a violencia que se exerce contra as mulleres, e a súa discriminación social e laboral. Nunha cultura como a nosa, calquera violencia ou discriminación afecta á dignidade de todos.

Os discípulos do Santo Patrón buscaron a súa eternidade nunha terra europea e española chamada Galicia, quizais pensando que estaba lonxe do que era entón o centro do mundo, pero máis preto do eterno. Galicia foi algo máis que unha boa anfitrioa porque estendeu o culto a Santiago polos catro puntos cardinais, levando por bandeira unha palabra que ven de ser consagrada como Palabra do Ano 2016: irmandade.

Irmandade fai alusión ao gran movemento cultural que reivindicou a nosa fala como adro de todos os galegos, e tamén ao sentimento intimo que fai de Galicia un pobo.

O peregrino que aquí chega queda incorporado a unha irmandade de homes e mulleres libres e tolerantes, sempre dispostos a descubrir, a aprender e a convivir. Grazas a axuda do noso Señor Santiago, esa irmandade se conservou e hoxe nos converte nun modelo.

Galicia demostra que o diverso non ten por que ser conflitivo; que a defensa do propio non precisa inimigos; que a pertenza a varias culturas é algo enriquecedor; que un territorio xeograficamente pequeno poder estar humanamente presente en todo o mundo. Pedimos que o noso Patrón avogue para que os galegos manteñamos ese espírito que fai de nós unha comunidade de síntese, de fusión; en definitiva, de irmandade.

Pedímoslle que nos permita ser como somos nunha España igualitaria e xusta, unida baixo unha Coroa que encarna unha tradición modernizada e sancionada polo pobo. Pedímoslle que o gran camiño de Europa non se desvíe, e que os europeos non esquezamos os erros do pasado.

Con esa confianza renovamos unha ofrenda ao Señor Santiago que é tamén un tributo aos homes e mulleres que viron nesta tradición unha parte importante do seu ser. Respectar ese legado é respectarnos a nós e conservar un tesouro espiritual para as xeracións que estarán aquí cando nós sexamos historia".

Fotografías: Gabinete de Comunicación del Arzobispado de Santiago de Compostela

R., 2016-12-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES