Noticias

Cantos na Maré dedica en su edición de 2017 un homenaje al artista gallego Narf

Cantos na Maré recuerda a Narf con Guadi Gallego, Manecas Costa, Paulo Flores, Celina da Piedade e Kátya Teixeira. La edición de 2017 del Festival Internacional de la Lusofonía se celebra el 14 de enero en el Pazo de la Cultura de Pontevedra. La directora artística, Uxía, y una banda dirigida por Paulo Borges, también en el escenario.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Cantos na Maré, el Festival Internacional de la Lusofonía, presentó en Pontevedra el programa de su decimotercera edición, que se celebra el 14 de enero en el Pazo de la Cultura de la ciudad del Lérez. El homenaje a Fran Pérez ‘Narf' y la música de Guadi Gallego junto con la del guineano Manecas Costa, la del angolano Paulo Flores, la de la portuguesa Celina de la Piedad y la de la brasileña Kátya Teixeira centrarán una de las primeras grandes citas musicales de 2017.

La directora artística de Cantos na Maré, la cantante Uxía, detalló en la presentación el contenido del festival promovido cada año por la empresa Norte y que cuenta, entre otros, con los apoyos de la Xunta de Galicia, del Ayuntamiento de Pontevedra y de la Diputación Provincial. Representantes de todas las entidades implicadas participaron también en el acto, a lo que por parte de la Consellería de Cultura y Educación asistió el director de la Agencia Gallega de las Industrias Culturales (Agadic), Jacobo Sutil.
Encuentro destacado de culturas lusófonas

En su intervención, el director de la Agadic hizo referencia a la colaboración que a lo largo de los últimos años se le viene prestando a Cantos na Maré desde la consellería, a través de la convocatoria específica de subvenciones destinadas a festivales musicales gallegos, así como por parte de la Secretaría General de Política Lingüística. Calificó el evento de espacio destacado de encuentro entre las culturas lusófonas y explicó que 'Cantos na Maré' cobra un sentido aún más necesario desde la entrada en vigor de la Ley 1/2014, de 24 de marzo, para el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la lusofonía, aprobada por unanimidad del Parlamento de Galicia y conocida popularmente como ‘Ley Paz-Andrade'.

Jacobo Sutil tuvo palabras de elogio tanto para la cartelera artística cómo para el público del festival y para el encuentro profesional que se realiza de manera previa, así como para la figura de Narf, "músico gallego sin fronteras que bien puede ser el símbolo de Cantos en la Marea, por cuanto toda su carrera tuvo de generosidad musical y de aliento positivo a través de la creencia firme en la música como lugar común, feliz y posible, por encima de los territorios", expresó.

De hecho, además de la propia Uxía, con la que Narf compartió gran cantidad de proyectos musicales, participará en esta próxima edición de Cantos en la Marea Manecas Costa, con quien el músico y compositor compostelano editó el celebrado trabajo ‘Allá Irmão' en 2009 y que es también parte importante de esa comunidad musical que preside la filosofía del festival desde su primera participación en él en 2005.

Desde África llegará, asimismo, Paulo Flores, una de las principales referencias de la música de Angola y defensor del ‘semba', el estilo que resulta de un proceso complejo de fusión y transposición, sobre todo de la guitarra, de segmentos rítmicos diversos, asentados fundamentalmente en la percusión como elemento base de las culturas africanas.

Del otro lado del océano se incorpora Kátya Teixeira, una cantora brasileña (de Sano Paulo) nada en una familia de músicos, compositores e investigadores de la cultura popular, que trae todo ese bagaje y también el resultado de sus andaduras y recogidas por el Brasil. La música de Teixeira incorpora todos esos saber y sonoridades, haciendo reverencia a los maestros populares y a las manifestaciones culturales auténticas del Brasil.

Y desde el Alentejo portugués vendrá Celina de la Piedad con su acordeón y con su voz, además de con su inmenso carisma. En su repertorio, los temas del cante alentexano se cruzan con nuevas melodías, composiciones propias y otros autores, como el argentino Atahualpa Yupanqui, el brasileño Gilberto Gil o el portugués João Gil.

Otra de las protagonistas será Guadi Gallego, una de nuestras grandes vocalistas gallegas, quien representa en este momento uno de los caminos más arriesgados en la evolución de la música gallega de cuajo hacia nuevos territorios, y consigue juntar en su figura artística la consagración y el valor del nuevo. De hecho, llega a Cantos en la Marea cargada con nuevas músicas procedentes de su recién estrenado álbum, ‘El mundo está parado'; y sosteniendo aun el Premio Martín Códax de la Música 2016 a la mejor artista en la categoría de canción de autor por su anterior trabajo ‘Lunas de octubre y agosto'.

Los cinco artistas estarán acompañados por una parte dirigida por Paulo Borges (director musical), con la presencia también en el escenario de Uxía y de otro invitado aún sin desvelar y que será anunciado en los próximos días.

R., 2016-12-26

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES