Noticias

Un informe del Instituto Gallego de Estadística (IGE) detecta un crecimiento del 3% de la economía gallega en el último trimestre de 2004

Un documento que, sin embargo, refleja la pérdida de una décima del poder adquisitivo de los salarios.

La economía gallega creció un 3% en el tercer trimestre de 2004, y aunque es medio punto más que el PIB español, supone la caída de una décima con respecto a los tres meses anteriores y del poder adquisitivo de los salarios de los gallegos, según los datos dados a
conocer por el Instituto Galego de Estatística. Así lo recoge el Informe de contabilidad trimestral de Galicia del tercer trimestre de 2004 que el director xeral del IGE, Xosé Antonio
Campo, presentó destacando que estos tres meses se caracterizan por el muy buen comportamiento de la economía gallega y la aceleración del empleo. Por contra, apuntó como elementos negativos la incertidumbre que genera la caída de licitación oficial del Estado, la bajada en una décima del poder adquisitivo de los gallegos, y el mal
comportamiento de la producción industrial, sobre todo el sector energético. Campo atribuyó la reducción de esta décima del PIB gallego con respecto al segundo trimestre de 2004, que era de un 3,9%, a la aportación negativa de 0,8 puntos de la demanda interior. Además, la
inflación sube de nuevo al pasar de un 3,1 al 3,3% como consecuencia del la elevación de los precios del petróleo. Asimismo, también se ha constatado una desaceleración del salario,
al caer en una décima el poder adquisitivo de los mismos, a pesar de que de que deberán hacer frente al mantenimiento del gasto de consumo final por hogar de un 3%. No obstante, Campo aseguró que la desaceleración del salario facilita la recuperación de la competitividad exterior de la economía gallega. Asimismo, el IGE también situó como dato negativo la caída de licitación de obra pública. No obstante, el empleo repunta con respecto al segundo trimestre, al crecer de un 0,4 a 1,1%, lo que permite truncar la tendencia ascendente del paro, advirtió Campo, quien aseguró que su ritmo de crecimiento se reduce de forma apreciable. Así, recordó que en el segundo trimestre, como consecuencia de un incremento de la población activa, el paro subió un 24%, mientras que en el tercero ha sido de un 4%, y situándonos en el cuarto estaríamos en crecimientos negativos, adelantó. En cuanto al consumo, se ha registrado un aumento del índice de ventas de comercio detallista de un 2,6%, donde destacan las ventas para el equipamiento de los hogares, coherente con la construcción de viviendas. No obstante, a pesar de que la tónica expansiva de inversión en construcción de vivienda residencial en este tercer trimestre, al pasar de un 3,6 a un 3,7%, se ha registrado una desaceleración, que el IGE califica de transitoria basándose en el número de viviendas a construir y en el de licencias concedidas por los municipios, que en los siete primeros meses aumentan un 25,1%, cuando en 2003 crecían un 4,8%. Asimismo, se ha constatado un fuerte crecimiento de la inversión no residencial, que el IGE auguró que no tendría porque reducirse, como consecuencia de las licencias concedidas en estos momentos. En este tercer trimestre, las exportaciones han crecido un 6,2%, mientras que las importaciones se han reducido en un 1,2, donde para el IGE el factor competitividad está ejerciendo una influencia favorable porque los precios de las exportaciones están aumentando a un ritmo inferior a los competidores. Para Campo, esta tendencia podría asentar las bases para un relanzamiento más intenso de las exportaciones gallegos. Además, indicó que el buen comportamiento de las exportaciones de servicios se vio favorecido, como en otros trimestres, por el comportamiento de turismo por estar en el Xacobeo. Así, en el último trimestre los viajeros a Galicia crecieron un 14,8 %, el número de pernoctaciones aumentaron un 16,9%; y el tráfico aéreo creció el 7,8%. En cuanto a los sectores productivos, el sector primario creció un 3,5%, por la buena cosecha vitivinícola y de los subsectores agrícola y pesquero, aunque ligeramente detractivo en el ganadero y
forestal. A pesar de que el industrial crece un 1,1%, Campo apuntó que el comportamiento ha sido bastante divergente, ya que las ramas energéticas descienden un 0,6%, mientras que las industriales, un 1,6%. Además, el director xeral del IGE precisó que todavía las ramas industriales no tienen un crecimiento similar a las de la economía española, lo que introduce un factor de preocupación en el crecimiento económico de Galicia.



R., 2005-01-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (cine.jpg) O festival Internacional Intersección da Coruña presentou hoxe a programación completa da súa oitava edición que se desenvolverá do 26 de setembro ao 4 de outubro para ofrecer máis de 100 de películas independentes de 17 países e situarse como punto de encontro do cinema contemporáneo. Na Sección Galicia competirán este ano 11 filmes que viaxan da memoria íntima á mitoloxía, u da exploración ecolóxica ás identidades disidentes. Destacan, neste sentido, as proxeccións de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver e Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.
Foto de la tercera plana (nenos-colexio.jpg) A Xunta de Galicia vén de lanzar o Protocolo de actuación contra a violencia na infancia e na adolescencia no ámbito educativo, que ten como principal obxectivo que os docentes dispoñan das ferramentas axeitadas, así como dunha folla de ruta clara para activar ante a sospeita de que algún estudante poida estar sufrindo unha situación de violencia de calquera tipo e en calquera contexto. O protocolo establece o procedemento a seguir cunha actuación coordinada do persoal educativo que asegure unha resposta rápida e eficaz e sempre orientada á protección do menor. Nel fai fincapé tanto na prevención como na detección e intervención ante casos de violencia que os estudantes poidan sufrir tanto no propio centro como no seu ámbito social e familiar.

Notas

Estes galardóns acadan este ano a súa novena edición, e fano con grandes cambios. Os Premios Youtubeiras+ abren a participación á creación de contidos en galego en calquera rede social e en todos os formatos. O concurso, que ata agora só permitía concorrer ás creacións en YouTube e TikTok, amplía o seu campo de acción e permite competir ás persoas que teñan canles autoproducidas nas redes.
Con preto de 500 inscritos e inscritas e coa mensaxe común que a educación ten o poder para transformar a sociedade, botaba a andar este mércores no campus de Pontevedra o I Congreso Internacional de Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación e Sociedade. Combinado a asistencia presencial de preto dun cento de investigadores e investigadoras e o seguimento virtual de arredor de 400 inscritos e inscritas de doce países, trátase dun foro con cinco áreas temáticas, promovido pola Cátedra Unesco Educación Transformadora.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES