Reforzar la defensa de los intereses gallegos es el principal objetivo de la incorporación de la Fegamp al Consejo Territorial de la Femp
La decisión de incorporación fue adoptada por unanimidad.
La Comisión Ejecutiva de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) acordó en sesión ordinaria ratificar por unanimidad el reglamento de funcionamiento del Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) e incorporarse a este órgano para reforzar la defensa de los intereses específicos de los ayuntamientos gallegos. La Fegamp estará representada por su presidente, Xosé Crespo, en
el citado Consejo Territorial de la FEMP. Este nuevo órgano nace con la pretensión de articular las relaciones de la federación estatal con las federaciones territoriales para alcanzar, en todo el Estado, la convergencia de criterios a la hora de promocionar, fortalecer y defender los intereses de los ayuntamientos y la consecución del principio de igualdad entre todos los ciudadanos. Entre los objetivos del Consejo Territorial de la FEMP figuran
tareas consultivas, de coordinación y de formulación de propuestas de actuación. La Comisión Ejecutiva de la Fegamp también decidió solicitar una prórroga de los plazos otorgados por la Consellería de Medio Ambiente y por la de Política Territorial para emitir sendos informes sobre el Plan de Residuos y las Directrices de Ordenación del Territorio, respectivamente. Además, el presidente de la Fegamp, Xosé Crespo, avanzó que la
Comisión Galega de Cooperación Local abordará el anteproyecto de la Lei de Policía de Galicia, tras la incorporación de las sugerencias formuladas por las grandes ciudades y aceptadas en su mayor parte pro la Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
Por último, Xosé Crespo instó a los diferentes grupos políticos representados en la Fegamp a presentar en el plazo de un mes sus aportaciones sobre el Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local, con la finalidad de sintetizarlas en un documento único que se remitiría a la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial.
R., 2005-01-31
Actualidad

O festival Internacional Intersección da Coruña presentou hoxe a programación completa da súa oitava edición que se desenvolverá do 26 de setembro ao 4 de outubro para ofrecer máis de 100 de películas independentes de 17 países e situarse como punto de encontro do cinema contemporáneo. Na Sección Galicia competirán este ano 11 filmes que viaxan da memoria íntima á mitoloxía, u da exploración ecolóxica ás identidades disidentes. Destacan, neste sentido, as proxeccións de Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, Maldito Espírito, de Carlos Martínez-Peñalver e Alboroque, de Sabrina Fernández Casas.

A Xunta de Galicia vén de lanzar o Protocolo de actuación contra a violencia na infancia e na adolescencia no ámbito educativo, que ten como principal obxectivo que os docentes dispoñan das ferramentas axeitadas, así como dunha folla de ruta clara para activar ante a sospeita de que algún estudante poida estar sufrindo unha situación de violencia de calquera tipo e en calquera contexto. O protocolo establece o procedemento a seguir cunha actuación coordinada do persoal educativo que asegure unha resposta rápida e eficaz e sempre orientada á protección do menor. Nel fai fincapé tanto na prevención como na detección e intervención ante casos de violencia que os estudantes poidan sufrir tanto no propio centro como no seu ámbito social e familiar.
Notas
Estes galardóns acadan este ano a súa novena edición, e fano con grandes cambios. Os Premios Youtubeiras+ abren a participación á creación de contidos en galego en calquera rede social e en todos os formatos. O concurso, que ata agora só permitía concorrer ás creacións en YouTube e TikTok, amplía o seu campo de acción e permite competir ás persoas que teñan canles autoproducidas nas redes.
Con preto de 500 inscritos e inscritas e coa mensaxe común que a educación ten o poder para transformar a sociedade, botaba a andar este mércores no campus de Pontevedra o I Congreso Internacional de Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación e Sociedade. Combinado a asistencia presencial de preto dun cento de investigadores e investigadoras e o seguimento virtual de arredor de 400 inscritos e inscritas de doce países, trátase dun foro con cinco áreas temáticas, promovido pola Cátedra Unesco Educación Transformadora.