Noticias

El presidente gallego reclama que la sanidad se contemple como una pieza separada en el próximo pacto de financiación autonómica

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, reclama que se incluya una "pieza separada" sobre el gasto sanitario en la negociación del pacto sobre financiación autonómica. Feijóo justifica esta petición alegando que la sanidad supone más del 40% del presupuesto de las Comunidades Autonómas y que, si no se contempla, el pacto quedará "cojo" y se volverá "inservible" en poco tiempo. Fueron sus declaraciones en Vigo, durante la jornada conmemorativa del 15º aniversario de Expansión Galicia 30º del periódico Expansión.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, abogó por un nuevo sistema de financiación que cuente con una pieza separada sobre el gasto sanitario. “Un pacto en financiación de las comunidades que no tenga una pieza separada sobre la financiación del gasto sanitario será un pacto cojo, que en pocos años quedará inservible”, aseveró, incidiendo en que la financiación sanitaria supone, en la actualidad, el 42% del presupuesto de cada autonomía, con la previsión de que en dos o tres años llegue al 50% del gasto.

Durante la inauguración de la jornada Galicia: una economía que avanza, organizada por el diario Expansión, Feijóo afirmó que, si para financiar el gasto sanitario se emplean los mismos parámetros que para financiar el gasto educativo o el gasto social, “simplemente, no estaremos hablando de financiación autonómica sino de otra cosa”. E hizo hincapié en que la sanidad tiene una evolución distinta la del resto de los servicios públicos, ya que no es lo mismo un gasto sanitario para la edad pediátrica que para una persona mayor de 70 años, ni tener un porcentaje de población sobre el total de cada comunidad más elevado de personas de 70, de 80 o de 85 años.

El titular de la Xunta precisó, de este modo, que la nueva financiación tendría que esquivar tres errores que se cometieron en procesos anteriores: el acuerdo bilateral, la confusión entre lo debate identitario y el estrictamente económico, y la idea de que se financian ‘territorios'.

El presidente del Gobierno gallego reiteró que el sistema vigente, -consecuencia de una negociación bilateral con la Generalitat catalana que, ni resuelve los problemas planteados ni contenta el propio nacionalismo catalán-, mezcló cuestiones que no tienen nada que ver con la financiación de la sanidad, de la educación y de los servicios sociales; “que es justamente lo que tenemos que debatir, reflexionar y acordar para el nuevo sistema de financiación de las comunidades”.

Sobre este punto, insistió en la idea de que no se financian territorios por el número de hectáreas, sino por el coste efectivo de la prestación de los servicios públicos. “Yo creo que el que queremos las comunidades es financiar nuestra sanidad, nuestros hospitales, nuestra educación y nuestro sistema social”, abundó.

Por otra parte, el responsable del Ejecutivo gallego afirmó además que Galicia seguirá apostando por un modelo de crecimiento que permita crecer sin reducir ni deteriorar los servicios públicos esenciales, sin dejar debajo de las alfombras malas herencias y manteniendo la cohesión social; un crecimiento además que paga a los proveedores y que no supone un incremento de la deuda.

Al respecto, recordó que durante la recesión Galicia quiso ser una economía semejante a un pelotón ciclista en el que no hay retardados ni descolgados. “Las subidas de gran altitud se hicieron en grupo”, dijo, reconociendo que gracias a eso, la Comunidad es solvente, cumple con el déficit y puede decir que es la autonomía que más invierte con cargo a sus presupuestos.

“Combatimos la incertidumbre económica diciendo la verdad y con certezas políticas. Certezas como una bajada ininterrumpida de impuestos, que consigue en el 2016 el mayor descenso de la fiscalidad. Una política que se verá completada en el 2017 con medidas orientadas al medio rural”, concluyó.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2016-12-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (filmoteca-galicia-20250430.jpg) A Filmoteca de Galicia inicia en maio unha retrospectiva arredor do actor italiano Marcelo Mastroianni como parte dunha carteleira na que tamén sobresaen as visitas de dous destacados nomes do actual panorama cinematográfico estatal: Alauda Ruiz de Azúa e Albert Serra. A oferta mensual da cinemateca da Xunta arranca este venres 2 con Corazón Salvaje, que se exhibe na recta final da homenaxe que se lle está a dedicar ao director David Lynch tralo seu recente pasamento. A nova programación inclúe tamén un repaso ás tres longametraxes do cineasta galego Raúl Veiga e a habitual colaboración co festival Play-Doc de Tui, que desta volta pon o foco en dúas figuras do cinema independente norteamericano: Monte Hellman e Elaine May.
Foto de la tercera plana (festival.jpg) Ou Yeah! é unha nova iniciativa arraigada no territorio, comprometida coa súa xente e deseñada para proxectar Ourense ao mundo. A súa esencia é a transformación: do local ao global, do tradicional ao contemporáneo, do escenario ao prato, do concerto ao encontro. Deste xeito, o festival, que ten como columna vertebral o rock, entendido nun sentido amplo, plural e actual, conxuga música, gastronomía, identidade e impacto territorial. Ou Yeah! espallarase pola provincia de Ourense entre os meses de xullo e outubro de 2025. O primeiro concerto terá lugar na capital da provincia, na explanada de Expouerense, o sábado 12 de xullo, da man de bandas de referencia internacionais, nacionais e galegas como The Waterboys, Morgan, Escuchando Elefantes e Tesouro.

Notas

Unha única facultade por universidade que coordinará todos os centros que imparten o Grao en Enfermaría e que integrará as escolas adscritas. Esta é a esencia do Plan de mellora do ensino universitario de enfermaría cuxo protocolo asinaron este mércores en Santiago o presidente da Xunta, Alfonso Rueda; o presidente do consorcio Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, Juan José Nieto Roig e os reitores das universidades de Vigo, Manuel Reigosa; Santiago de Compostela, Antonio López e A Coruña, Ricardo Cao.
O Teatro Principal acollerá entre o 5 e 16 de maio as cinco representacións que integran o programa da XVI Mostra Internacional de Teatro Universitario de Pontevedra (Miteu), que permitirá coñecer tanto as montaxes das aulas e grupos dos tres campus da UVigo, como dous espectáculos chegados de Portugal e México. Promovida pola Vicerreitoría do campus, coa colaboración do Concello, trátase dunha mostra con entrada gratuíta.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES