40 obras de Gumersindo Pardo estarán expuestas en el Museo Provincial de Lugo hasta el 20 de noviembre
Se inauguró este jueves en el Museo Provincial de Lugo la exposición Gumersindo Pardo Reguera (inspirador de Picasso), que muestra 40 obras del artista y que acogerá hasta el 20 de noviembre la institución provincial. Participaron en el acto la Diputada de Cultura, Artesanía y Diseño, Pilar García Porto y Rubén Ventureira, comisario de la muestra. García Porto subrayó que "es un placer colaborar en la promoción y difusión de la obra de Gumersindo Pardo por la ciudad de Lugo a través de esta muestra que se expone en el Museo Provincial".

"Desde la Diputación, y con el trabajo de la Red Museística, seguiremos apostando por este tipo de actividades que dinamizan nuestra cultura" añadió.
Esta muestra, totalmente gratuita para el público, se celebra con motivo del centenario de la muerte de este artista nacido en Lugo. Se componen de treinta óleos, un dibujo, un grabado (de Carl Dupuis) que perteneció a Pardo Reguera, 6 fotografías, una cámara fotográfica y un vídeo. Veintitrés de los óleos fueron restaurados para esta cita y la mayoría se tratan de retratos de ilustres miembros de la burguesía gallega o de familiares del propio pintor. También se exhiben ejemplos de sus incursiones en la pintura religiosa y histórica, en el bodegón o en las escenas costumbristas.
Esta colección, ahonda por primera vez en las conexiones entre el pintor lucense y Pablo Picasso, cuando era niño y vivía en Galicia. Además se presenta la hipótesis de que el famoso Guernica tiene su origen en un grabado realizado por Carl Dupuis de La matanza de los inocentes, de Rubens, obra colgaba en la botica de Gumersindo, que Picasso visitaba a diario.
Los horarios de la exposición son de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas, sábados de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas, y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Más información en el 982242112 y en http://www.redemuseisticalugo.org/.
Gumersindo Pardo Reguera
Vivió en los siglos XIX y XX, pero fue un hombre del Renacimiento: delineante de carreteras, farmacéutico, profesor, político y, por supuesto, pintor. Nacido el 24 de febrero, de 1847, en Valgos (parroquia de San Martiño da Ribeira, Ayuntamiento de Cervantes), comenzó a pintar a finales del siglo XIX, pasados los 40 años. Pronto se ganó fama de gran retratista, que fue creciendo hasta su muerte, en 1916. Para entonces, ya era un pintor consagrado y secretario de la Real Academia Gallega de Bellas Artes.
R., 2016-08-12
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.