La Mancomunidad del Salnés promueve la catalogación de la ruta Padre Sarmiento en la categoría de Vía Cultural
La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria estudiará la catalogación de la Ruta Padre Sarmiento en la categoría de Vía Cultural, nueva figura de protección patrimonial establecida por la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.

El conselleiro, Román Rodríguez, asistió a la presentación de la propuesta de la Mancomunidad del Salnés respeto de esta catalogación, proyecto que tendrá que ser presentado delante de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural para su estudio y para valorar la posibilidad de proteger esta ruta como Vía Cultural. El proceso tendrá que ser iniciado por la propia Mancomunidad del Salnés, promotora de la catalogación.
En este sentido hace falta señalar que el artículo 10 de la dicha ley establece que se podrán catalogar como vías culturales "la vía o camino de características originales reconocibles que forma parte o que lo formó en el pasado de la estructura tradicional del territorio, con un relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, etnológico o antropológico".
La catalogación de la ruta en la categoría de vía cultural supondría que contaría con una especial protección, derivada de sus singulares valores. Se trataría, además, de la primera solicitud para catalogar una ruta bajo esta nueva categoría de protección patrimonial.
La Ruta del Padre Sarmiento reproduce el viaje realizado por el erudito en el Año Santo de 1745 hacia Compostela. El itinerario, que fue recogido en el libro "Viaje a Galicia", llega a los 190 kilómetros, de los que 125 kilómetros discurren por el Salnés.
En el acto, además del Conselleiro, participaron el delegado de la Xunta en la provincia de Pontevedra, José Manuel Cores Tourís; el presidente de la Mancomunidad del Salnés y alcalde de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán Hermida; el presidente de la Fundación de amigos del Camino Portugués, Celestino Lores; y el responsable de turismo de la Mancomunidad del Salnés y alcalde de Sanxenxo, Gonzalo Gonzalo Pita.
R., 2016-08-08
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.