Noticias

A Coruña inaugura la exposición itinerante sobre Manuel María como parte del homenaje al poeta por el Día das Letras Galegas 2016

La muestra, diseñada en colaboración con la Casa-Museo del poeta chairego, arrancó en la biblioteca Miguel González Garcés, de A Coruña, ciudad donde el autor residió los últimos años de su vida. El material expositivo sobre Manuel María se desplazará luego a la tierra natal del poeta, en Outeiro de Rei; y a lugares significativos de su vida como Monforte o Lugo.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Gobierno gallego inaugura en A Coruña la exposición itinerante sobre Manuel María, una de las actividades enmarcadas en la programación del Día de las Letras Gallegas que este año le rinde homenaje al autor chairego. La muestra, que fue diseñada en colaboración con la Casa-Museo del autor, recorrerá trece localidades de las cuatro provincias a lo largo de este año.

“Manuel María. Belleza, amor y compromiso (1929-2004)” arrancó en la Biblioteca Pública de A Coruña Miguel González Garcés, en un acto a lo que asistió el conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez; quien estuvo acompañado de la presidenta de la Fundación Manuel María, Saleta Goi; y de su secretario, Alberte Ansede. En la apertura de la exposición -que podrá visitarse en este espacio de lectura hasta el día 16, víspera del Día de las Letras- también participaron el secretario de la Real Academia Gallega, Henrique Monteagudo; el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro; y el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo; entre otros.

En su intervención, el conselleiro de Cultura y Educación exaltó la figura de Manuel María, de quien destacó su capacidad de acercar “la poesía al pueblo”, aunque cuenta con una prolífica obra que también abarca el teatro y en la que presta especial atención al público infantil y juvenil. Román Rodríguez quiso agradecer públicamente la labor desarrollada por la Fundación Manuel María para hacer realidad este proyecto que desde el Gobierno gallego se complementará con una serie de actividades y recursos para la enseñanza y para el público en general. Finalmente, emplazó a toda la ciudadanía a que se acerque al punto de exposición que le quede más cerca de su localidad con el fin de conocer mejor la figura de este autor.

A través de diez paneles y gracias al material aportado por la Fundación que lleva su nombre y custodia su legado, la muestra recoge de una manera amena y gráfico la personalidad de Manuel María y la evolución de su obra a lo largo de las distintas etapas vitales. De este modo, ahonda en aspectos relevantes como la identificación del escritor con la tierra y el paisaje, su compromiso con la lengua gallega, su faceta de clásico y precursor de la viciosa literatura infantil gallega de la que hoy disfrutamos, su participación en la vida política, su poesía intimista o la variedad de géneros literarios que abordó.

Luego de su estancia de A Coruña, la exposición recalará el 17 de mayo, Día de las Letras Gallegas, en la tierra natal del escritor, en Outeiro de Rei (Lugo). Después recorrerá las ciudades de Vilalba, Santiago de Compostela, Marín, Noia, Pontevedra, Vigo, Monforte de Lemos, Lugo, Ferrol, Ourense y Celanova

Con la exposición se abre la programación especial en este mes de las letras Gallegas para rendirle tributo al autor homenajeado este año. Hace falta destacar que la Xunta de Galicia -a través de las secretarías generales de Política Lingüística y de Cultura- también pondrá en marcha otras iniciativas alrededor de 17 de mayo como la III Carreira “Camino de las Letras” prevista para el próximo 15 en la capital de Galicia.

Asimismo, en el web www.lingua.gal ya está disponible un repositorio con recursos y materias didácticos y digitales sobre el autor homenajeado que se irán completando de manera paulatina y que se suman la otras actividades programadas en la Red de Dinamización Lingüística o en la Red de Centros de Estudios Gallegos de la Xunta, entre muchas otras que se darán a conocer de manera pormenorizada en las próximas semanas.

Manuel María nació en Outeiro de Rei (Lugo), en el año 1929, en el suyo de una familia labradora relativamente acomodada y en un contexto rural que marcó su trayectoria como escritor desde lo primero momento, muy vinculado a la tierra y a la lengua gallega. De hecho, fue el primer joven en publicar un poemario en gallego, “Muiñeiro de brétema”, después de la Guerra Civil.

Su paso por Santiago durante el servicio militar le sirvió para relacionarse con autores de la talla de Otero Pedrayo, Bouza Brey o el pintor Carlos Maside, entre otros. Es precisamente en la capital compostelana donde Manuel María entra en contacto con el pensamiento nacionalista de Castelao y con el marxismo. Y eso también se traduce en su obra, que evoluciona de la identificación con la tierra y la naturaleza a la identificación con la patria y con el esfuerzo del pueblo por tomar consciencia de sí mismo y emplea la escritura para unir la defensa de la lengua gallega con la defensa de un futuro digno para Galicia.

Luego de unos convulsos años 70, ya en los 80, en su última etapa el autor retorna a los inicios intimistas. Es precisamente aquí cuando Manuel María se manifiesta como un autor en toda su plenitud, donde la poesía ocupa un lugar primordial, pero completada con otros géneros literarios como el teatro, la narrativa, el ensayo y las colaboraciones periodísticas.

R., 2016-05-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (castelao-isaacdiazpardo.jpg) A cuarta edición do Festivalle dará comezo coa representación de Los cuernos de Don Friolera a cargo da Teatro del Canal. Durante os días seguintes, a programación desenvolverase por diferentes espazos de Vilanova de Arousa, onde se poderá gozar de La Rosa de Papel, de Teatro Tribueñe, compañía que tamén escenificará El embrujado. O peche do festival será para conmemorar o centenario este ano da estrea de La cabeza del Bautista coa proxección dun documental audiovisual inédito. Os vencellos persoais e profesionais entre os autores de Luces de Bohemia e Sempre en Galiza estarán presentes no Curso de Verán, que este certame celebra paralelamente ás representacións teatrais.
Foto de la tercera plana (neno-escola-mochila.jpg) Trátase dunha nova medida de apoio ás familias no eido educativo, promovida pola Xunta de Galicia, para a desgravación fiscal pola adquisición de libros de texto e material escolar, a realizar no Imposto sobre a Renda das Persoas Físicas do ano 2026, correspondente ao exercicio de 2025. Para iso, desde o día 1 de xullo ata o 31 de decembro deste ano as familias deberán gardar as facturas de compra para poder facer efectiva a desgravación na vindeira declaración da renda de 2026. En concreto, poderán desgravar ata 105 euros por fillo ou filla matriculados en educación Primaria e Secundaria.

Notas

Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
Un estudo do grupo de investigación en Ecoloxía Evolutiva e da Conservación da Universidade de Vigo (EcoEvo) demostra os “efectos negativos das plantacións de eucalipto sobre a biodiversidade” dos ecosistemas fluviais de Galicia, segundo explica o seu coordinador, o catedrático da Escola de Enxeñaría Forestal Adolfo Cordero. A investigación centrouse en coñecer a incidencia dunha maior ou menor presenza de follaxe de eucalipto nos regatos sobre as comunidades de macroinvertebrados.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES