Noticias

El CGAI repasa más de 100 años de animación española a través de las ocho sesiones del ciclo Del trazo al píxel

El programa, para lo cual se restauraron y digitalizaron obras de difícil acceso, reúne 63 cortos y largometrajes, además de una selección de 17 spots de los Estudios Moro. Esta retrospectiva arranca con una primera antología que, bajo el título de Garabatos, ahonda en la huella que el humor gráfico dejó en el cine desde pioneros como Segundo de Chomón hasta autores contemporáneos como Javier Mariscal.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI-Filmoteca de Galicia) de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria le dedica un nuevo ciclo temático a la historia de la animación en España, que se desarrollará alrededor de ocho sesiones para ofrecerle al público el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación, revisión y recuperación de material histórico junto con obras de producción reciente. Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española arranca el miércoles 13 de abril, a las 20.30 horas, con un primero programa titulado Garabatos, centrado en la huella que el humor gráfico dejó en el cine.

La responsable del departamento de Audiovisuales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Carolina López, es la comisaria de esta retrospectiva, coproducida por el CCCB y Acción Cultural Española, que se presenta en la Coruña gracias a la colaboración entre lo CGAI, Filmoteca Española, Filmoteca de Cataluña, Movierecord, Tres60 BCN y Lobster Films.

El objetivo es trazar un amplio recorrido por la historia de este formato en la cinematografía española a través de una selección que incluye piezas históricas (desde 1908 hasta 1975) y cortometrajes contemporáneos (de 1975 a nuestros días). Con tal motivo, se restauraron y se digitalizaron obras de difícil acceso, al tiempo que se intentaron conseguir los mejores materiales de exhibición. Se reunieron un total de 63 cortas y largometrajes animados de autores y técnicas diferentes, además de una selección de 17 spots de los Estudios Moro.

Esta antología deja constancia de algunos temas recurrentes en el cine español de animación, como el reflejo de las inquietudes políticas, el diálogo con las artes plásticas o el vínculo con el mundo de la historieta. Este último centrará precisamente la sesión con la que se abre mañana el ciclo y que será presentada por su comisaria junto con los responsables de los títulos gallegos incluidos en esta selección: Alberto Vázquez, director de Cirugía; Ignacio Benedeti, productor de Minotauromaquia; y Chelo Loureiro, productora de El Gigante.

Este primer programa arranca con el pionero Segundo de Chomón y L?Araignée d?or (1908), uno de sus títulos más sobresaíntes, que incluye una preciosa secuencia de dibujos animados. Ofrece también películas publicitarias, anuncios y otras cintas que testimonian una prolífica relación con las viñetas durante las cuatro primeras décadas del siglo pasado, para finalizar con autores contemporáneos que también deben su popularidad a la banda diseñada: Javier Mariscal y Calpurnio Pisón.

El ciclo ofrece otras siete citas temáticas durante este mes de abril, con los siguientes títulos: Bajo el yugo (día 14, a las 18.30 h), Tiempos modernos (día 14, a las 20.30 h), Macián, el maestro (día 15, a las 18.30 h), La huella del artista (día 15, a las 20.30 h), Humor y masacre (día 27, a las 18.00 y a las 20.30 h), Destino Hollywood (y más allá) (día 28, a las 18.00 y a las 20.30 h) y La próxima generación (día 29, a las 18.00 y a las 20.30 h).

Del trazo al píxel viene a demostrar, pues, que los últimos filmes que colocaron la animación española en el mapa internacional, como Chico y Rita (2010), Lanas aventuras de Tadeo Jones (2012) o Polvos Eso (2014), son el resultado de años de talento y trabajo en esta industria. En la historia que traza el ciclo encontramos, además, algunos hitos sorprendentes, como Garbancito de lana Mancha, el primero largometraje en color animado de toda Europa.

R., 2016-04-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES