medieval”, durante la cual analizarán los orÃgenes del convento terciario de santa MarÃa a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artÃstica.
A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, ArqueoloxÃa e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho perÃodo.
A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crÃtica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.
El seminario: objetivo, programa, ponentes y temas
El objetivo es presentar, desde distintas perspectivas temáticas, los avances en los estudios sobre la cultura material relacionada con las expresiones del poder en la Edad Media. Los ponentes, especialistas en este ámbito, son historiadores, historiadores del arte y arqueólogos, y desarrollan su actividad investigadora en el IEGPS, en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (CEMYR, ULL).
Todas las sesiones tendrán lugar en IEGPS, concretamente en el seminario Ãngel RodrÃguez González. El seminario comenzará el lunes 27 de abril a las 09.30 horas con una presentación a cargo de los doctores Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, del IEGPS, quienes hablarán sobre “In dei nomine, amen. Observaciones sobre el patrimonio nobiliario a través de los testamentos”.
A las 10.30 horas tendrá lugar la ponencia de la doctora Marta Cendón Fernández, profesora titular de la USC, “La última imagen es la que queda: escultura funeraria y poder”, donde mostrará varios ejemplos de conjuntos funerarios medievales en Galicia que muestran el poder del personaje, del linaje y del gremio. Se incidirá, además, en la escultura funeraria como una de las mejores maneras que los miembros de los diferentes grupos sociales del Medievo tenÃan de mostrar su poder.
A las 12.00 horas la doctora MarÃa Dolores Barral Rivadulla, profesora titular de la USC, disertará sobre “Imágenes, ¿al servicio del recuerdo o la devoción?”, donde, a partir de restos artÃsticos y arqueológicos relacionados con los miembros de la sociedad bajomedieval gallega, relacionará la diferencia entre las imágenes que pretenden mantener y cultivar la memoria personal y las que pueden entenderse como manifestaciones de devoción.
La última ponencia de esa jornada se iniciará a las 13.00 horas y correará a cargo del doctorando VÃctor Muñoz Gómez, de la Universidad de la Laguna. Versará sobre “El objeto del vÃnculo: patronazgo, servicio y circulación de bienes en las clientelas aristocráticas de la Castilla bajomedieval”, donde se aproximará a la tipologÃa de dichos vÃnculos y se analizará la entrega de bienes y otras mercedes por parte del señor de diferentes hacia clientes y afines.
El martes 28 de abril el seminario comenzará a las 09.30 horas con la ponencia “La devoción a Cristo: un Cáliz perdido en la Compostela medieval”, a cargo del doctorando Pablo Carou Barros, de la USC, que se centrará en el análisis de los objetos señoriales vinculados al culto divino a través del interesante ejemplo de un cáliz bajomedieval perteneciente a Lope Sánchez de Moscoso.
A las 10.30 horas las doctoras Dolores Fraga y Mª Luz RÃos, de la USC, hablarán sobre “La Orden Tercera en Compostela: frailes y memoria de una comunidad medieval”, durante la cual analizarán los orÃgenes del convento terciario de santa MarÃa a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artÃstica.
A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, ArqueoloxÃa e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho perÃodo.
A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crÃtica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.