Notas de prensa

Compostela acoge el seminario del CSIC Huellas de poder. Cultura material e identidad en la Edad Media

El CSIC celebra en Santiago de Compostela -los días 27 y 28 de abril- este seminario a iniciativa del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC,XUGA), dirigido a especialistas en Historia Medieval, estudiantes y público interesado en la materia. Se enmarca en el proyecto de investigación “Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII-XV) II”.

medieval”, durante la cual analizarán los orígenes del convento terciario de santa María a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artística.

A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, Arqueoloxía e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho período.

A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crítica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.

El seminario: objetivo, programa, ponentes y temas

El objetivo es presentar, desde distintas perspectivas temáticas, los avances en los estudios sobre la cultura material relacionada con las expresiones del poder en la Edad Media. Los ponentes, especialistas en este ámbito, son historiadores, historiadores del arte y arqueólogos, y desarrollan su actividad investigadora en el IEGPS, en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (CEMYR, ULL).

Todas las sesiones tendrán lugar en IEGPS, concretamente en el seminario Ãngel Rodríguez González. El seminario comenzará el lunes 27 de abril a las 09.30 horas con una presentación a cargo de los doctores Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, del IEGPS, quienes hablarán sobre “In dei nomine, amen. Observaciones sobre el patrimonio nobiliario a través de los testamentos”.

A las 10.30 horas tendrá lugar la ponencia de la doctora Marta Cendón Fernández, profesora titular de la USC, “La última imagen es la que queda: escultura funeraria y poder”, donde mostrará varios ejemplos de conjuntos funerarios medievales en Galicia que muestran el poder del personaje, del linaje y del gremio. Se incidirá, además, en la escultura funeraria como una de las mejores maneras que los miembros de los diferentes grupos sociales del Medievo tenían de mostrar su poder.

A las 12.00 horas la doctora María Dolores Barral Rivadulla, profesora titular de la USC, disertará sobre “Imágenes, ¿al servicio del recuerdo o la devoción?”, donde, a partir de restos artísticos y arqueológicos relacionados con los miembros de la sociedad bajomedieval gallega, relacionará la diferencia entre las imágenes que pretenden mantener y cultivar la memoria personal y las que pueden entenderse como manifestaciones de devoción.

La última ponencia de esa jornada se iniciará a las 13.00 horas y correará a cargo del doctorando Víctor Muñoz Gómez, de la Universidad de la Laguna. Versará sobre “El objeto del vínculo: patronazgo, servicio y circulación de bienes en las clientelas aristocráticas de la Castilla bajomedieval”, donde se aproximará a la tipología de dichos vínculos y se analizará la entrega de bienes y otras mercedes por parte del señor de diferentes hacia clientes y afines.

El martes 28 de abril el seminario comenzará a las 09.30 horas con la ponencia “La devoción a Cristo: un Cáliz perdido en la Compostela medieval”, a cargo del doctorando Pablo Carou Barros, de la USC, que se centrará en el análisis de los objetos señoriales vinculados al culto divino a través del interesante ejemplo de un cáliz bajomedieval perteneciente a Lope Sánchez de Moscoso.
A las 10.30 horas las doctoras Dolores Fraga y Mª Luz Ríos, de la USC, hablarán sobre “La Orden Tercera en Compostela: frailes y memoria de una comunidad medieval”, durante la cual analizarán los orígenes del convento terciario de santa María a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artística.

A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, Arqueoloxía e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho período.

A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crítica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.

Ana Bellón (Gabinete de Comunicación CSIC), 2015-04-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250521-xunta.jpg) Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.
Foto de la tercera plana (apoio.jpg) Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.

Notas

120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES