Notas de prensa

Compostela acoge el seminario del CSIC Huellas de poder. Cultura material e identidad en la Edad Media

El CSIC celebra en Santiago de Compostela -los días 27 y 28 de abril- este seminario a iniciativa del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC,XUGA), dirigido a especialistas en Historia Medieval, estudiantes y público interesado en la materia. Se enmarca en el proyecto de investigación “Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII-XV) II”.

medieval”, durante la cual analizarán los orígenes del convento terciario de santa María a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artística.

A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, Arqueoloxía e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho período.

A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crítica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.

El seminario: objetivo, programa, ponentes y temas

El objetivo es presentar, desde distintas perspectivas temáticas, los avances en los estudios sobre la cultura material relacionada con las expresiones del poder en la Edad Media. Los ponentes, especialistas en este ámbito, son historiadores, historiadores del arte y arqueólogos, y desarrollan su actividad investigadora en el IEGPS, en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (CEMYR, ULL).

Todas las sesiones tendrán lugar en IEGPS, concretamente en el seminario Ãngel Rodríguez González. El seminario comenzará el lunes 27 de abril a las 09.30 horas con una presentación a cargo de los doctores Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, del IEGPS, quienes hablarán sobre “In dei nomine, amen. Observaciones sobre el patrimonio nobiliario a través de los testamentos”.

A las 10.30 horas tendrá lugar la ponencia de la doctora Marta Cendón Fernández, profesora titular de la USC, “La última imagen es la que queda: escultura funeraria y poder”, donde mostrará varios ejemplos de conjuntos funerarios medievales en Galicia que muestran el poder del personaje, del linaje y del gremio. Se incidirá, además, en la escultura funeraria como una de las mejores maneras que los miembros de los diferentes grupos sociales del Medievo tenían de mostrar su poder.

A las 12.00 horas la doctora María Dolores Barral Rivadulla, profesora titular de la USC, disertará sobre “Imágenes, ¿al servicio del recuerdo o la devoción?”, donde, a partir de restos artísticos y arqueológicos relacionados con los miembros de la sociedad bajomedieval gallega, relacionará la diferencia entre las imágenes que pretenden mantener y cultivar la memoria personal y las que pueden entenderse como manifestaciones de devoción.

La última ponencia de esa jornada se iniciará a las 13.00 horas y correará a cargo del doctorando Víctor Muñoz Gómez, de la Universidad de la Laguna. Versará sobre “El objeto del vínculo: patronazgo, servicio y circulación de bienes en las clientelas aristocráticas de la Castilla bajomedieval”, donde se aproximará a la tipología de dichos vínculos y se analizará la entrega de bienes y otras mercedes por parte del señor de diferentes hacia clientes y afines.

El martes 28 de abril el seminario comenzará a las 09.30 horas con la ponencia “La devoción a Cristo: un Cáliz perdido en la Compostela medieval”, a cargo del doctorando Pablo Carou Barros, de la USC, que se centrará en el análisis de los objetos señoriales vinculados al culto divino a través del interesante ejemplo de un cáliz bajomedieval perteneciente a Lope Sánchez de Moscoso.
A las 10.30 horas las doctoras Dolores Fraga y Mª Luz Ríos, de la USC, hablarán sobre “La Orden Tercera en Compostela: frailes y memoria de una comunidad medieval”, durante la cual analizarán los orígenes del convento terciario de santa María a Nova en Compostela desde una perspectiva histórica y artística.

A las 12.00 horas el doctorando Francisco Alonso Toucido, arqueólogo profesional (Estela, Arqueoloxía e Patrimonio), impartirá la charla “Cerámica común vs cerámica de lujo. Evidencias arqueológicas en la Galicia medieval”. En ella, a través del análisis de la cerámica bajomedieval recuperada en diferentes contextos de la provincia de A Coruña, se aproximará a las desigualdades materiales y sociales en dicho período.

A las 13.00 horas tendrá lugar la última ponencia del seminario. Correrá a cargo de Carlos J. Galbán Malagón, vinculado al IEGPS a través de una beca de investigación de la Diputación de A Coruña, y versará sobre “Comer en barro. Objetos e identidad a finales del Medievo”, que ofrecerá una revisión de las fuentes disponibles, la crítica y el análisis de las posibilidades interpretativas de la estructuración de las relaciones de poder en la Edad Media a través de los objetos.

Ana Bellón (Gabinete de Comunicación CSIC), 2015-04-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (atlantic-fest-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo regresan esta fin de semana á Praia da Concha de Vilagarcía de Arousa dándolle cobertura a unha nova edición do Atlantic Fest. Neste 2025, no cartel do Atlantic Fest danse cita, grandes figuras imprescindibles da escena indie-rock e o pop internacional, estatal e galega, como Primal Scream, The Jesus and Mary Chain, Slowdive, Zahara, Xoel López, Los Planetas e León Benavente, entre moitos outros, que actuarán no escenario principal do festival. As actividades gastronómicas celebraranse durante o venres 18 e sábado 19 de xullo, con degustacións e showcookings dirixidos por profesionais recoñecidos. O venres, ás 19:30 horas, a experta Salomé Beiroa será a encargada dunha cata de queixos galegos, e a partir das 22:00 horas terá lugar un showcooking a cargo do chef Iñaki Bretal, do restaurante Eirado da Leña (Pontevedra).
Foto de la tercera plana (turismo-5.jpg) No que vai de ano vense rexistrando un crecemento responsable e equilibrado do turismo en Galicia, marcado por un carácter desestacionalizador do destino con incrementos de viaxeiros en xaneiro (+4%), febreiro (+3%) e maio (+4%). A isto súmase o efecto Semana Santa en marzo e abril, cun incremento neste último mes do 20%. Estas cifras xunto co feito de que o peso do verán en 2024 foi do 29% en número de viaxeiros e do 35% en noites constata que a desestacionalización do destino estase conseguindo, garantido así unha rendibilidade durante todo o ano.

Notas

Desvelar as incógnitas do pasado para anticipar os cambios futuros do planeta é unha da premisas do grupo Mapas Lab da UVigo, liderado pola investigadora Sara Varela. Pero a divulgación é tamén unha das patas fundamentais do traballo deste equipo interdisciplinar e unha das súas novas propostas neste eido é o cómic Paleonautas, que ten como obxectivo achegarse á infancia e á xuventude para poñer ao seu alcance os avances en paleobioxeografía, e faino a través dunha narrativa visual e de contidos lúdicos que facilitan a comprensión de conceptos científicos complexos.
O proxecto Youtubeiras+, impulsado polos servizos de normalización lingüística de dez concellos galegos, das tres universidades do Sistema Universitario Galego —Universidade da Coruña, Universidade de Santiago de Compostela e Universidade de Vigo— e a Deputación da Coruña, promove unha nova edición dos seus obradoiros de creación de contido dixital en galego, orientados a centros educativos, docentes e público xeral.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES