Notas de prensa

Alfonso Palomares presenta en la Casa de Galicia en Madrid "El Evangelio de Venus"

El periodista y escritor gallego estuvo acompañado por numerosos amigos entre ellos, Carmen Alborch, José Barrionuevo, Luis Mª Ansón, Mariluz Barreiros...

En el acto de presentación intervinieron el delegado de la Xunta y director de la Casa, José Ramón Ónega López; el director general de la editorial Edhasa, Daniel Fernández; la exministra de Cultura y senadora, Carmen Alborch y el propio autor, Alfonso S. Palomares y contó con la asistencia de numerosos amigos, entre ellos, José Barrionuevo, Luis María Ansón, Mariluz Barreiros, el senador Miguel Fidalgo, así como presidentes y miembros de las asociaciones gallegas en Madrid.

Para Ónega, “Alfonso dejó en esta Casa una huella imborrable y ponderada, con su buen hacer, su condición humana excelente y su talante de amigo. Es además, un periodista de raza, de reconocida estirpe y pluma ágil y sabia”. En relación a “El evangelio de Venus”, Ónega señaló que se trata de una obra que “reclama suma atención y marca un momento exepcional en la trayectoria literaria de Alfonso”.

Para Daniel Fernández, que se claró como gallego nacido en Barcelona, porque “soy hijo de gallegos y también nosotros, como los de Bilbao, nacemos donde queremos”, lo más llamativo de la novela de Palomares es el “lenguaje de la época, con una perfecta invención y muy bien documentada. Un gran trabajo periodístico y literario”.

Por su parte, Carmen Alborch destacó en sus palabras que es una “complejísima obra” con una mezcla de ingredientes tan dispares como “ambición, poder, pasión, miedo, venganza, pesadillas... en una época oscura”. Hizo Alborch una rápida descripción de los diferentes personajes de la novela, centrándose especialmente en los femeninos. “Las protagonistas son tres mujeres, tres poderosas mujeres muy significativas. La venganza llega a perseguir el que se juzgue un cadáver, para que pague por las villanías realizadas en vida y que la muerte no zanja”.

Para Palomares, tras los agradecimientos, explicó que la historia que inspiró la novela bullía en su cabeza desde hacía “muchos años”, pero era necesario “encerrarse en el siglo X”. La ficción le exigía crear un ambiente de tinieblas con el aire dramático de los esperpentos grotescos alrededor del juicio al cadáver del papa Formoso, que ya llevaba nueve meses enterrado cuando lo desenterraron para someterlo al macabro juicio. “Realmente solo se sabe que hubo ese juicio, que tuvo lugar en San Juan de Letras y a las penas que le condenaron. El autor explicó que no se conservan las actas porque uno de los papas que le sucedieron ordenó que se destruyeran.

La obra se basa en ese episodio, el "más brutal" de la historia de los pontífices, en uno de los "siglos oscuros", en el que tres mujeres dominan el papado, cada una a su manera, nombrando, derrocando y asesinando papas. Los personajes centrales son el Papa Sergio III y Marozia, que eran familia lejana y se llevaban 25 años. El recorrido que nos propone el autor discurre por los intrincados laberintos del Vaticano, en unos tiempos en los que la fe y la virtud se entremezclaban con los grandes pecados capitales.

ALFONSO S. PALOMARES es licenciado en Derecho y Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha destacado especialmente como director de periódicos y revistas en España. Fundó en 1964 la agencia Radial Press y fue comentarista de política internacional en Sábado Gráfico y Cambio 16. En 1973 fundó y dirigió la revista Ciudadano y después dirigió Posible y Leer. Fue comentarista de política internacional en El Periódico de Cataluña y nombrado presidente y director general de la Agencia EFE en 1986, cargo que ostentó durante diez años. En 1997 se incorporó al Grupo Zeta como director de relaciones internacionales y asesor editorial, así como comentarista político de la revista Tiempo y El Periódico, donde aún colabora. En 2001 fue nombrado director del Diario de Córdoba y editor de Onda Mezquita y, en septiembre de ese mismo año, asumió el cargo de presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba. Además fue director de la Casa de Galicia en Madrid de 2006 a 2009. Actualmente es colaborador de diversos medios y ha escrito más de una decena de libros.

Gabinete de Comunicación da Xunta de Galicia en Madrid, 2012-12-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES