Notas de prensa

Presentación de la Semana Santa de Lugo 2012

El Obispo, Mons. Alfonso Carrasco Rouco, estuvo acompañado en este acto de presentación de la delegada territorial de la Xunta en Lugo, Marta Barreiro, la diputada provincial, Regina Polín; el concejal, Francisco Fraga; el coordinador de la Junta de Cofradías de la ciudad, Ramón Basanta y el vicecoordinador de la Junta de Cofradías, Ãngel Díaz. Todos ellos han coincidido en señalar la importancia y la tradición de la Semana Santa lucense. Manifestaron, asimismo, su agradecimiento a cuantos, año tras año, colaboran activamente en la preparación de todos estos actos.

Esta mañana se ha presentado en el Palacio Episcopal de Lugo el programa y cartel de la Semana Santa de este año.


Mons. Alfonso Carrasco manifestó que la celebración de nuestra Semana Santa es expresión de la vida y modo de ser de los lucenses. Su celebración no debe quedar en una serie de actos especiales organizados por la Iglesia lucense, sino que es el pueblo de Lugo el que expresa sus convicciones más profundas.



El coordinador de la Junta de Cofradías, Ramón Basanta, comenzó el turno de intervenciones haciendo un recorrido por los actos y procesiones que se desarrollarán a lo largo de toda la semana, destacando el hecho de que todos los días haya salidas procesionales.

Ramón Basanta señaló que entre las novedades más significativas de este año se encuentran la celebración, por primera vez, de la Memoria de las tres caídas de Jesús que se celebrará el Martes Santo; y que el Viernes Santo serán 40 mujeres las que portarán, en andas, el paso del Descendido.

Los actos comenzarán el día 23, lunes, a las 20.30 h, en el Salón Regio del Círculo de las Artes, con el pregón de la Semana Santa que correrá a cargo del Almirante de la Flota, Santiago Bolíbar Piñeiro.



A Continuación los representantes de las instituciones civiles de Lugo hicieron una valoración sobre la Semana Santa en nuestra ciudad.

El Concejal de Servicios Generales del Concello de Lugo, Francisco Fraga, reivindicó el valor de la Semana Santa lucense, que sin duda cuenta con la misma tradición y arraigo que otras que se celebran en otros lugares de Galicia. Francisco Fraga consideró el programa de Semana Santa lucense muy completo y reiteró el apoyo y colaboración del Concello de Lugo al trabajo que desarrollan las cofradías en la preparación de nuestra Semana Santa.

La representante de la Diputación Provincial de Lugo, Regina Polín, manifestó que la Semana Santa lucense llama a la reflexión y que poco a poco ha ido haciéndose más conocida en otros lugares de España. Felicitó a todos los involucrados en las celebraciones y abogó por el mantenimiento del fervor y devoción al Santísimo Sacramento que hace de nuestra ciudad un lugar único.

La representante de la Xunta de Galicia, Marta Barreiro, señaló el arraigo de la Semana Santa lucense en la ciudad e hizo hincapié en que el éxito de la misma viene dado por la ingente labor de las cofradías. Recordó que el escritor Otero Pedrayo, ya había señalado que la Semana Santa, junto con la celebración de la fiesta de San Froilán, constituían las solemnidades más importantes en Lugo.

Finalmente, el Obispo de la Diócesis, Alfonso Carrasco, manifestó que la Semana santa representaba para la Iglesia una ocasión extraordinaria para vivir la fe. El pueblo de Lugo celebra y vive profundamente la Semana Santa desde hace muchos siglos.

Mons. Alfonso Carrasco quiso referirse, también, a la labor de las cofradías como vehículos que facilitaban la vivencia de la Semana Santa, ayudando con su tarea gratuita a que se percibiese mejor su grandeza. E invitó a todos los lucenses a acoger con hospitalidad a quienes durante estos días se acerquen a vivir con nosotros esta celebración.

Cartel

El cartel es obra del fotógrafo lucense, Eduardo Ochoa. La foto es un detalle de los pies de los pies del Cristo del Perdón.

Eduardo Ochoa colabora desde hace años con la Junta de Cofradías y ha sido el autor de varios de los carteles de la Semana Santa de Lugo.



Singularidad de la Semana Santa de Lugo

La Semana Santa de Lugo cuenta con una antigua tradición. Los actos y procesiones se suceden a lo largo de toda la semana, pero quizás sean fundamentalmente dos los momentos que la singularizan haciéndola, por ello, especial ya que no se conocen en España otros actos similares.

- La Catedral de Lugo goza del privilegio inmemorial de la exposición permanentemente del Santísimo Sacramento en su Capilla Mayor. La tarde del Jueves Santo y el Domingo de Pascua, se recoge la Sagrada forma en el cáliz, donado a la catedral por el obispo Baamonde en el año 1461. Por este privilegio, único en lo que sabemos, la Sagrada forma es sacada a las calles de Lugo en procesión sobre una carroza que representa a los apóstoles y a Jesús sentados a la mesa en la última cena.

- Y el otro acto excepcional propio de nuestra Semana Santa es el que se desarrolla en la mañana de Pascua entre Cristo Resucitado y su madre. En Lugo este acto se celebra dentro de una hermosa ceremonia que en la actualidad es considerada como el acto más antiguo de la Semana Santa Lucense. Esta procesión, de origen medieval, está íntimamente ligada con el convento de Santo Domingo y con el Concejo municipal que tenía en uno de sus laterales la Capilla de su patrona Ntra. Sra. del Rosario. Los actos comenzaban hasta hace pocos años en la iglesia de Santiago A Nova con la salida de la procesión y la imagen de la Virgen cubierta con un velo negro. La imagen va sobre andas portadas por cuatro policías municipales hasta el recinto catedralicio. Después y en el momento de la consagración tenía lugar un acto muy emotivo: a los acordes de la marcha real, la tapa que cubre la sagrada forma en el tabernáculo giraba de sobre sí mediante un curioso mecanismo dejando ver la Hostia Sagrada, se destapa la imagen de la Virgen y se coloca en su regazo el niño Jesús.

Esto se ha repetido, con ligeras matizaciones propias de cada época, año tras año en nuestra ciudad a lo largo de los últimos siglos y es el testimonio vivo de la antigüedad de nuestra semana mayor.



Más información sobre la historia, cofradías y programa en http://www.semanasantadelugo.com
http://semanasanta.galiciadigital.com/es/node/82

Rtdo., 2012-03-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES