Notas de prensa

El nuevo reglamento de aguardientes y licores tradicionales supone su adaptación al marco legal y a los gustos del consumidor

El DOG publica hoy una Orden de la Consellería de Medio Rural e do Mar por la que se aprueba la Legislación de las indicaciones geográficas Augardente de Galicia, Augardente de Herbas de Galicia, Licor de Herbas de Galicia y Licor Café de Galicia, y de su consejo regulador común, el Consello Regulador das Indicacións Xeográficas das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia.

Una novedad importante a destacar es que, con esta regulación, el Consello Regulador se configura como corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia, autonomía económica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. La tutela administrativa será ejercida por la Consellería de Medio Rural e do Mar. Asimismo, el máximo órgano de gobierno del Consello Regulador es su Pleno, que estará formado por un presidente y diez vocales.

Nuevo marco legal

La Ley 2/2005, del 18 de febrero, de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega y el Decreto 4/2007, del 18 de enero, por lo que se regulan las denominaciones geográficas de calidad del sector alimentario y sus consejos reguladores, establecieron el marco legal autonómico al que deben ajustarse las denominacións de origen e indicaciones geográficas y sus consejos reguladores. Esta nueva legislación se adapta a este marco legal así como al establecido en la nueva normativa europea sobre bebidas espirituosas.

Modificaciones técnicas

La legislación presenta también diversas modificaciones técnicas, alguna de ellas orientada a la adaptación a los gustos de los consumidores actuales. Hace falta destacar que, con estas actualizacións, se rebaja al 25% la cantidad de alcohol procedente de la destilación de bagazo (augardiente) necesaria en la elaboración de los licores de hierbas y café.

La situación que se está dando en el mercado es que un alto porcentaje de la producción comercializada de este tipo de licores no cuenta con el amparo de las indicaciones geográficas correspondientes, debido la que las características del augardiente se hacen notar excesivamente en estas bebidas espirituosas. Por eso el sector optó por rebajar al 25% la cantidad mínima de alcohol de bagazo necesaria en la elaboración de estos dos licores de calidad, con el fin de que sus características organolépticas no se vean tan influenciadas por el aguardiente utilizado. Con este cambio técnico se elaborarán licores más al gusto de los consumidores, que quieren una bebida más suave, que no esté tan personalizada por el augardiente de base, pero sin perder su tipicidad, que viene dada fundamentalmente por una elaboración tradicional.

Augardentes de Galicia

El Augardente de Galicia es una bebida espirituosa que se elabora mediante fermentación y destilación de bagazos y "lías" obtenidas a partir de uvas cosechadas en el ámbito geográfico de la Comunidad gallega. Puede ser comercializada en el año de su obtención o después de un período de reposo. De aspecto transparente e incoloro, el Augardente de Galicia presenta un aroma intenso, fino, delicado, con presencia de notas florales y/o frutales. Su sabor es el propio de la materia prima de la que procede, con características percibidas en la fase olfativa.

Por su parte, el Augardente de Herbas de Galicia se elabora mediante maceración y/o destilación del alcohol en presencia de las hierbas que lo caracterizan. Su aspecto se caracteriza por un color que va desde amarillo pajizo a amarillo verdoso. Su aroma estará marcado por el aguardiente de bagazo pero con grandes notas a hierbas aromáticas y especias.

Licores de Galicia

El Licor de Hierbas de Galicia se hace a partir de aguardiente amparada por la indicación geográfica Augardente de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola, mediante la maceración de las hierbas (se emplearán un mínimo de tres especies de plantas) que lo caracterizan en alcohol y/o destilación del bagazo en presencia de las hierbas. En la mezcla de alcoholes, el contenido mínimo de aguardiente acogida a la indicación geográfica Augardente de Galicia será del 25% del total del alcohol absoluto. Su aspecto presenta un color desde amarilla pallosa a amarilla verdosa, con un aroma intenso, fallezco, delicado, delicioso y amplio, con notas florais, balsámico, con recuerdos de la aguardiente de bagazo de la que procede complementado con las hierbas que lo caracterizan.

El Licor Café de Galicia se elabora también a partir de aguardiente amparada por la indicación geográfica Augardente de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola, mediante maceración de café de tostadura natural en el alcohol y/o destilación del bagazo en presencia de café de tostadura natural. Su color, desde tostada ámbar a tostada caoba, refleja la intensidad de su aroma y sabor a café recién tostado, cacao y chocolate en el fondo de un destilado de aguardiente de bagazo fino y elegante.

Gabinete de Comunicación da Consellería do Medio Rural e do Mar, 2012-01-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES