Notas de prensa

Galicia, pionera en el tratamiento del Parkinson mediante infusión continua de ledovopa

Esta terapia, la más innovadora existente, es muy eficaz en la reducción de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Según extrapolaciones a estudios realizados, más de 8.500 gallegos están afectados por la enfermedad de Parkinson dentro del total de 100.000 pacientes en toda España siendo, tras el Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más extendida.

Hasta el momento, el mejor tratamiento para los casos avanzados de Parkinson era la medicación oral con levodopa que, aunque efectivo en un principio, con el tiempo podía redundar en una regresión en la mejora experimentada con la aparición de fluctuaciones en los periodos de alivio de los síntomas.

Desde 2006, los pacientes españoles de Parkinson cuentan con una alternativa eficaz a los tratamientos farmacológicos habituales y a la cirugía en la terapia mediante infusión continua de levodopa que, desarrollada por Solvay Pharma bajo el nombre de Duodopa®, viene utilizándose desde 2004 en Europa donde más de 600 pacientes se benefician de este tratamiento. En España son ya cerca de 40 pacientes los que utilizan esta terapia.

Esta terapia se ha ido implantando en España a través de los servicios de neurología con unidades especializadas en tratamiento de Parkinson, siendo el Servicio de Neurología del Hospital Virgen del Cristal de Ourense uno de los centros pioneros en su implementación donde tres pacientes, atendidos por la Dra. Rosa Yánez Baña, Adjunta del Servicio de Neurología de este centro y Presidenta de la Sociedad Gallega de Neurología, ya se benefician de este sistema innovador.

La principal característica de Duodopa®, consiste en la administración continua de un gel de levodopa y carbidopa por vía intestinal que se suministra a través de un tubo muy fino insertado a través del abdomen hasta llegar al duodeno. Los ingredientes activos están suspendidos en el gel que se encuentra dentro de un envase portátil que se sujeta al cuerpo por medio de una cinta.

La levodopa, utilizada desde hace más de 30 años y que revolucionó el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, contribuye a reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson como el temblor, la rigidez y la ralentización del movimiento. Por su parte, la carbidopa evita que la levodopa sea degradada por las enzimas sanguíneas antes de llegar al cerebro. La acción conjunta de la levodopa y la carbidopa corrige el déficit de dopamina en el cerebro de los pacientes de Parkinson que es la causa de la enfermedad.

El tratamiento de Parkinson mediante infusión continua de levodopa aporta una serie de ventajas a los tratamientos habituales:

o Evita las fluctuaciones motoras y discinesias que pueden aparecer con el tratamiento oral de levodopa al mantener cantidades constantes de esta sustancia en la sangre.

o Reduce los problemas de absorción, facilitando la entrada del medicamento de una manera continua al riego sanguíneo.

o Permite ajustar la dosis de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

o Aumenta la autonomía personal redundando en una mejora de la calidad de vida.

Sobre el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología neurológica degenerativa motivada por la pérdida de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor esencial y que afecta al control de movimientos y a la transmisión del impulso nervioso y que se manifiesta con diferentes síntomas: temblores, ralentización del movimiento, rigidez muscular, anomalías posturales, etc. Aparte de los síntomas físicos, el Parkinson tiene un importante impacto en los hábitos de vida del paciente y su entorno que hacen recomendable un tratamiento psicológico para adaptarse a los cambios inherentes a su sintomatología, progresión y tratamiento.

Víctor Moreno + Luis Felipe Martín , 2007-05-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250521-xunta.jpg) Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.
Foto de la tercera plana (apoio.jpg) Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.

Notas

120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES