Notas de prensa

Galicia, pionera en el tratamiento del Parkinson mediante infusión continua de ledovopa

Esta terapia, la más innovadora existente, es muy eficaz en la reducción de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Según extrapolaciones a estudios realizados, más de 8.500 gallegos están afectados por la enfermedad de Parkinson dentro del total de 100.000 pacientes en toda España siendo, tras el Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más extendida.

Hasta el momento, el mejor tratamiento para los casos avanzados de Parkinson era la medicación oral con levodopa que, aunque efectivo en un principio, con el tiempo podía redundar en una regresión en la mejora experimentada con la aparición de fluctuaciones en los periodos de alivio de los síntomas.

Desde 2006, los pacientes españoles de Parkinson cuentan con una alternativa eficaz a los tratamientos farmacológicos habituales y a la cirugía en la terapia mediante infusión continua de levodopa que, desarrollada por Solvay Pharma bajo el nombre de Duodopa®, viene utilizándose desde 2004 en Europa donde más de 600 pacientes se benefician de este tratamiento. En España son ya cerca de 40 pacientes los que utilizan esta terapia.

Esta terapia se ha ido implantando en España a través de los servicios de neurología con unidades especializadas en tratamiento de Parkinson, siendo el Servicio de Neurología del Hospital Virgen del Cristal de Ourense uno de los centros pioneros en su implementación donde tres pacientes, atendidos por la Dra. Rosa Yánez Baña, Adjunta del Servicio de Neurología de este centro y Presidenta de la Sociedad Gallega de Neurología, ya se benefician de este sistema innovador.

La principal característica de Duodopa®, consiste en la administración continua de un gel de levodopa y carbidopa por vía intestinal que se suministra a través de un tubo muy fino insertado a través del abdomen hasta llegar al duodeno. Los ingredientes activos están suspendidos en el gel que se encuentra dentro de un envase portátil que se sujeta al cuerpo por medio de una cinta.

La levodopa, utilizada desde hace más de 30 años y que revolucionó el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, contribuye a reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson como el temblor, la rigidez y la ralentización del movimiento. Por su parte, la carbidopa evita que la levodopa sea degradada por las enzimas sanguíneas antes de llegar al cerebro. La acción conjunta de la levodopa y la carbidopa corrige el déficit de dopamina en el cerebro de los pacientes de Parkinson que es la causa de la enfermedad.

El tratamiento de Parkinson mediante infusión continua de levodopa aporta una serie de ventajas a los tratamientos habituales:

o Evita las fluctuaciones motoras y discinesias que pueden aparecer con el tratamiento oral de levodopa al mantener cantidades constantes de esta sustancia en la sangre.

o Reduce los problemas de absorción, facilitando la entrada del medicamento de una manera continua al riego sanguíneo.

o Permite ajustar la dosis de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

o Aumenta la autonomía personal redundando en una mejora de la calidad de vida.

Sobre el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología neurológica degenerativa motivada por la pérdida de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor esencial y que afecta al control de movimientos y a la transmisión del impulso nervioso y que se manifiesta con diferentes síntomas: temblores, ralentización del movimiento, rigidez muscular, anomalías posturales, etc. Aparte de los síntomas físicos, el Parkinson tiene un importante impacto en los hábitos de vida del paciente y su entorno que hacen recomendable un tratamiento psicológico para adaptarse a los cambios inherentes a su sintomatología, progresión y tratamiento.

Víctor Moreno + Luis Felipe Martín , 2007-05-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES