Notas de prensa

Una empresa gallega recupera un alimento usado en los barcos del siglo XV, las galletas mariñeiras

Es uno de los productos más llamativos del Salón de las Denominaciones de Origen y Delicatessen Vigo 2006, que cuenta con el apoyo de Caixanova.

Conocidas como “pan mariñeiro”, “pan de barco” o “bizcocho de barco”, las Galletas Mariñeiras abastecieron a los grandes navíos desde el siglo XV. Era la mejor forma de conservar el pan en las grandes travesías, sin usar aditivos ni conservantes. Los marinos españoles las llevaron a América del Sur en sus expediciones, y allí se introdujeron en la dieta habitual de la población, conocidas ya desde entonces como galletas marineras.

Ahora, siglos después, una empresa gallega ha recuperado esta tradición, lanzando al mercado un producto alimenticio natural y de larga duración, que puede sustituir al pan fresco, al tostado, de molde e incluso a las galletas, dulces y bollería industrial.

Daveiga, la empresa que fabrica y comercializa estas galletas marineras, ha suscrito un fuerte compromiso con la producción responsable, sobre todo desde el punto de vista de la salud.

Sus galletas se producen de forma artesanal, seleccionando cuidadosamente las materias primas. La empresa utiliza, por ejemplo, tres tipos distintos de harina (de trigo, del país y de malta), además de manteca de leche, lecitina de soja y extracto de malta. Ninguna de sus galletas se cocina con productos transgénicos, ya que desde la empresa apuestan por una producción social saludable y responsable.

Atendiendo al sabor, las galletas marineras o galletas mariñeiras, como se las conoce en Galicia, son crujientes y muy digestivas. Según sus productores, están especialmente recomendadas para niños, personas mayores o gente con problemas de acidez de estómago.

El método de producción garantiza meses de conservación del producto, y una vez abierto el envase, las galletas se mantienen frescas más de un mes, lo que supone una importante ventaja respecto al resto de las gallegas.

Daveiga, la empresa productora de estas Galletas Mariñeiras, se define a sí misma como una sociedad de responsabilidad limitada laboral, ya que la mayoría de los socios fundadores de la empresa tienen como objetivo promover un proyecto empresarial para crear su propio puesto de trabajo. Además, los promotores defienden una concepción del proyecto desde una filosofía eminentemente social, donde la empresa se implica en el desarrollo del entorno local. Todos los trabajadores participan en la toma de decisiones y en el reparto de beneficios, aunque en Daveiga no viven de espaldas a la realidad y son conscientes de la necesidad de contar con socios capitalistas para desarrollar su proyecto. Estos socios no prestan su trabajo en la entidad, y recibirán solamente compensaciones económicas, dependiendo de los beneficios obtenidos.

Destaca notablemente la participación de los trabajadores en el capital social de la empresa, que alcanza el 60 por ciento. Esto implica necesariamente que tienen unas condiciones de trabajo dignas, pues, según Daveiga, entre otras ventajas perciben salarios un 20% por encima del convenio, participan en los beneficios de la empresa y trabajan a jornada continua. Está prevista la creación de 44 puestos de trabajo directos.

Daveiga ha nacido con una filosofía clara de incorporar el concepto responsabilidad al mundo empresarial. Y esta responsabilidad se marca en diferentes campos:

- Responsabilidad con la salud del consumidor, por lo que apuestan por usar materias primas naturales y de calidad.
- Responsabilidad con el desarrollo sostenido. Para ello escogen un modelo de producción intensivo, respetuoso con el medio ambiente.
- Responsabilidad social, ya que son los trabajadores los que controlan el proyecto empresarial.

Y, lo que es más importante todavía, Daveiga garantiza el Precio Justo de sus productos. El consumidor compra productos con relación calidad-precio justa.

Es evidente que Daveiga intenta convertirse en un nuevo modelo empresarial, respetuoso con los consumidores, con los trabajadores y con el medio ambiente. Es un nuevo concepto de empresa, que estará presente en la tercera edición del Salón de las Denominaciones de Origen y Delicatessen de Vigo, que se celebrará entre los días 16 y 18 de octubre en el Instituto Ferial de Vigo.

Prensa Salón Delicatessen, 2006-10-09

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES