Notas de prensa

Expedición Glaciológica Ártico 2006 con la colaboración de Land Rover

A mediados de julio los profesores Adolfo Eraso y Carmen Domínguez partirán de Madrid, a bordo de un Land Rover Discovery 3, rumbo a Suecia e Islandia para continuar sus investigaciones sobre el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares dentro del fenómeno del calentamiento global.

Dentro del Proyecto GLACKMA (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que pusieron en marcha en el 2001, Eraso y Domínguez tienen ya en funcionamiento cuatro estaciones, denominadas Cuencas Piloto Experimentales (CPE), dos en el Hemisferio Norte y otras dos en el Sur, que ofrecen 8670 datos por año y por parámetro medido en cada estación. En el Hemisferio Sur, las CPE se encuentran en la Antártida Insular y en la Patagonia Chilena. En el Hemisferio Norte, en Svalbard (Suecia) y en Islandia.

Objetivos generales

Con los registros realizados por las estaciones, han constatado que la descarga (deshielo) glaciar es casi inmediata y muy sensible ante cualquier variación de la temperatura ambiente. Esto permite considerar a los glaciares como sensores naturales del Calentamiento Global. La red de estaciones CPE, generando registros continuos de descarga glaciar, permite utilizarlos como indicadores para estimar la evolución de ese fenómeno.

Utilizando series temporales largas (plurianuales) de la descarga glaciar en las CPE ya instaladas, se puede conocer la evolución temporal del calentamiento global y con las nuevas CPE previstas en ambos hemisferios hallarán la distribución en latitud de la descarga glaciar. Se dispondrá así de una red de observación de glaciares, según diferentes latitudes en ambos hemisferios, que permitirán un control comparativo de la descarga glaciar según la evolución del clima.

Actualmente esta investigación se desarrolla dentro del Proyecto SUGLANET (Subpolar glaciers network as natural sensors of global warming evolution) aceptado en la convocatoria del Año Polar Internacional.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es mantener continuamente operativas las cuatro estaciones anteriormente mencionadas e instalar nuevas CPE a diferentes latitudes, que generen más registros continuos, para poder así establecer la evolución del calentamiento global según latitudes. Se variará también la altitud en algunas de ellas, para poder estudiar el efecto de ésta en la descarga glaciar.

Las posibles nuevas localizaciones son:
• Península Antártica cerca de la Base Ucraniana Vernadsky
• Antártida Continental cerca de la Base Rusa Novolazarevskaya
• Antártida Insular, cabo Shirreff isla Livinsgton
• Ártico Canadiense, Ellesmere, en el glaciar Grisefiord
• Ártico Ruso en los glaciares Obruchev e IGAN con diferentes altitudes (397 a 650 m. snm para el primero, y 820-1225 m. snm para el segundo), y
• Suecia, el glaciar Storglaciären con altitud 1130-1750 m. snm (los tres últimos se emplearían para analizar la influencia de la altitud)
Nota
Recorrido de la expedición 2006
Saliendo de Madrid a bordo de un Land Rover Discovery 3, especialmente preparado, cruzarán Europa hasta llegar a la Estación Científica de Tarfala, situada al este del macizo Kebnekaise, en el norte de Suecia. Allí explorarán y trabajarán en el glaciar Storglaciären., una de las posibles ubicaciones para una nueva estación de medición.
La segunda parte de la expedición se desarrollará en Islandia, concretamente en la lengua glaciar Kviarjökull del casquete Vatnajökull. Para llegar a la isla del fuego y del hielo cruzarán en ferry desde Bergen, Noruega. El regreso se realizará primero en ferry desde Islandia hasta Hanstholm, Dinamarca, y de ahí a Madrid por carretera.
"Tuve oportunidad de conducir el Discovery 3 en la Expedición Islandia 2006 organizada por Land Rover el pasado noviembre", dice Adolfo Eraso. "Es un todo terreno espectacular. Me dejó sorprendido e impresionado y gracias a Land Rover España podemos disponer ahora de la mejor herramienta para afrontar esta nueva aventura".

Objetivos de la expedición
- En cuanto a logística, se combinará el trabajo de campo de Suecia con el de Islandia. La capacidad del Discovery 3 permite el transporte de todos los materiales de trabajo y de campamento.
- En el macizo Kebnekaise del norte de Suecia se realizará un trabajo de exploración en el glaciar Storglaciären.
- Se estudiará la posibilidad de instalar una estación de medida (CPE) en este glaciar para el registro continuo de descarga glaciar.
- Si la CPE queda monitorizada, se realizará una primera campaña de aforos que se complementaría en otra campaña posterior.
- En la estación en funcionamiento de Islandia, situada en la lengua glaciar Kviarjökull del casquete Vatnajökull, se revisará la estación y se harán las operaciones de mantenimiento necesarias.
- En la misma estación se extraerán las series temporales hidráulicas de datos almacenados
- Si es necesario se completarán con alguna medición en el río, para mejorar la precisión de la curva de ajuste nivel-caudal
- Se instalará un pluviómetro para completar así con la precipitación los datos de la estación meteorológica: temperatura del aire, radiación solar, humedad relativa y presión atmosférica.

Teresa López, 2006-06-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES