Notas de prensa

Grupo Tres Mares inaugura una de las plantas de procesado de trucha más modernas de Europa

En el acto de inauguración intervinieron Alberto López- García Asenjo, Director de Estructuras y Mercados Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Xosé Benito Reza, Director Xeral, de Conservación da Naturaza.

En un acto celebrado en sus instalaciones de Lires (Cee), en las que trabajan más de 90 personas, Grupo Tres Mares, primer productor de trucha en Galicia y segundo en España, ha inaugurado la ampliación de su planta de procesado, con una inversión de 900.000€. Este ambicioso proyecto se enmarca en su ya consolidada política de calidad e innovación, que le ha situado entre las 5 primeras empresas acuícolas del mercado europeo.

La apuesta realizada por Grupo Tres Mares a favor de la innovación en sus procesos, ha contado con el respaldo económico del IFOP (Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca de la Unión Europea), a través del Ministerio de Agricultura Pesa y Alimentación y la Xunta de Galicia (Consellerías de Pesca e Innovación).

Visita a las instalaciones. El acto de inauguración incluyó un recorrido por la renovada planta de procesado, un gran refuerzo para uno de los pilares en los que Grupo Tres Mares se apoya para mantener un servicio y producto de alta calidad. Así, el proceso desde que la trucha está en el estanque hasta que está limpia, empaquetada y congelada, se desarrolla en menos de una hora; una optimización en los tiempos de procesado que permite obtener 15.000 kg de producto congelado al día.

En palabras de Gloria Arregui, gerente de Grupo Tres Mares, “La modernización y ampliación de la planta de procesado, es un paso más hacia la excelencia en la trayectoria de Grupo Tres Mares, que viene definido por un claro objetivo: ser una de las plantas más eficaces, modernas y rápidas de Europa, manteniéndonos como líderes en el sector de la acuicultura continental”

Primera empresa del sector con proyectos de I+D: calidad y respeto medioambiental. En base a estos valores, en los que se apoya su filosofía, Grupo Tres Mares ha sido la primera empresa acuícola continental en investigar y desarrollar sus propias vacunas en base a las necesidades de las truchas criadas en ríos gallegos. Así, en los últimos 3 años, ha invertido 1,3 millones de euros para impulsar estos proyectos de I+D e introducir mejoras en las instalaciones como la ampliación y modernización de la planta de procesado, y en la adecuación de todos sus procesos, de acuerdo a su compromiso medioambiental, con proyectos como la instalación de filtros y balsas de decantación que garanticen la devolución del agua en condiciones óptimas.

Sobre Grupo Tres Mares

NotaGrupo Tres Mares es una empresa pionera en la piscicultura española. Con más de treinta años de experiencia, Tres Mares ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias del mercado introduciendo mejoras en sus instalaciones de elaboración y conservación e incrementando progresivamente su producción en la medida que la demanda del producto se ha ido ampliando, hasta convertirse en el primer productor de trucha de Galicia, el segundo de España y una de las piscifactorías más modernas y rápidas de Europa.

Grupo Tres Mares, dedicado exclusivamente a la producción de trucha, engloba la piscifactoría Tres Mares (CEE) y Truchas del Umia (Moraña), proveedor de alevines para la primera. Así, Grupo Tres Mares engloba el ciclo productivo completo que incluye desde el proceso de la incubación del huevo hasta la distribución final del producto; todo bajo un control exhaustivo que tiene como resultado productos de alta calidad.

Su experiencia, política de calidad, y apuesta por la investigación e innovación constantes le han situado a la cabeza del mercado mundial. Como dato significativo de Tres Mares exporta ya el 80% de producto, siendo Rusia, Alemania (3ª marca más vendida en el país) y Gran Bretaña sus principales focos de venta, donde Tres Mares comercializa su propia marca de trucha congelada “Tres Mares”.

Grupo Tres Mares, 2006-06-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES