Notas de prensa

El documental 'SyngDoc: El mundo secreto de los Signátidos' se estrenará en noviembre en Vigo y contará con un ciclo de proyecciones en diferentes localidades

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Inxenia Audiovisual han concluido el documental “SyngDoc: El mundo secreto de los Signátidos”, tras seis meses de labor documental y de grabaciones submarinas en el litoral de Galicia y en otras zonas geográficas.

El documental SyngDOC cuenta con la financiación de la Agencia Estatal CSIC y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología a través de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2016.

“Pretendemos que la difusión del documental sea lo más amplia posible y dirigida a cualquier tipo de público. Para ello, estará disponible en varios idiomas y contará con subtítulos y adaptación para discapacitados auditivos. Está previsto que el estreno oficial sea a finales de noviembre en Vigo y pretendemos celebrar diversos actos y coloquios sobre su contenido, en colaboración con diferentes instituciones, así como su difusión en canales de televisión”, explica Miquel Planas Oliver, científico del IIM-CSIC y coordinador del proyecto, quien avanza que “uno de nuestros objetivos también es presentarlo en los principales festivales de cine submarino del mundo”.

El documental SyngDoc es una iniciativa del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo), a través del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces. Cuenta también con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto CSIC -Universidad de las Islas Baleares), la colaboración de investigadores de las Universidades de Santiago de Compostela (Grupo Acuigen) y de A Coruña (Grupo BioCost) y de científicos de Eslovenia, quienes han aportado las imágenes de los fósiles de signátidos más antiguos que se conocen.

Está patrocinado por el Museo do Mar de Galicia, Fundación Zoo de Barcelona, Getxo Aquarium, Aquagest Gijón y Disetecmar S.L. y colabora la Xunta de Galicia.

“Servirá para que el público general conozca qué son los signáticos, las principales curiosidades sobre estas especies tan desconocidas, su vulnerabilidad, derivada de sus características biológicas, ecológicas y de su organización social y espacial, y la necesidad de protección”, explica Miquel Planas Oliver, quien incide en que la iniciativa “combina el formato audiovisual, eje principal de la misma, con el virtual, a través de plataformas en las Redes, y con el presencial, a través de actos en torno al vídeo para el público general”.

CSIC Galicia, 2017-08-29

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES