Noticias

Galicia, junto con Murcia, La Rioja y Madrid, lidera el crecimiento económico en 2004

Según las previsiones del informe Hispalink, este liderazgo se mantendrá en 2005.

Murcia, Madrid, La Rioja y Galicia serán las comunidades autónomas que registren mayor crecimiento del PIB en 2004 y 2005, según las previsiones recogidas en el informe Hispalink, elaborado por la red de equipos económicos de dieciocho universidades españolas y
patrocinado por las Cámaras de Comercio. En concreto, las cuatro comunidades crecerán en 2004 un 2,9%, tres décimas por encima del crecimiento del conjunto de la economía española, mientras que para el ejercicio de 2005 se prevé que el PIB crezca un 3,2% en Murcia y La Rioja, y un 3% en Galicia y Madrid. El informe sitúa 2005 y 2006 como los años de la consolidación de la recuperación económica, al alcanzar el PIB de España aumentos del
2,7% y del 3,3% respectivamente. La construcción será el sector que alcanzará mayor crecimiento en 2004 (3,7%), seguido de transportes y comunicaciones (3,2%). Para 2005 y 2006 se espera que estos sectores continúen liderando el crecimiento, si bien, ramas de actividad como los bienes de equipo también registrarán importantes crecimientos. Comunidad Valenciana y Andalucía se sitúan también en el extremo de crecimiento más alto del conjunto español en 2004, con aumentos previstos del PIB del 2,8%, seguidas por Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco, con un 2,7%; y
Cantabria, con un 2,6%. La otra cara de la moneda la constituyen Baleares y Canarias, que
continúan a la cola del crecimiento (1,9% y 2,1%, respectivamente), mientras que otras comunidades como Asturias (2,4%), Cataluña y Navarra (2,3%) también se sitúan por debajo de la media nacional. No obstante, todas las regiones, salvo Baleares, superan ampliamente el umbral de crecimiento del 2% previsto para la UE. El archipiélago balear continúa sufriendo los efectos del poco dinamismo del turismo, núcleo central de su economía. La diferencia del sector turístico canario comparado con el balear se encuentra en
una menor concentración de turistas procedentes de Alemania y un buen comportamiento del turismo de españoles no residentes en Canarias. Por otra parte, la economía asturiana mantiene cierta atonía en su sector industrial, especialmente en el subsector energético, que
registra tasas negativas de crecimiento. Para 2005, junto a Murcia y La Rioja (3,2%) y Galicia y Madrid (3%), las previsiones apuntan a un crecimiento del 2,9% en Baleares y Comunidad Valenciana, seguidas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura (2,8%), Cantabria y País Vasco (2,7%), Aragón y Asturias (2,6%), Cataluña (2,5%), Navarra (2,3%) y Canarias (2%). Pese a ello, el informe señala una serie de riesgos a escala nacional e internacional que podrían modificar las predicciones. En el ámbito nacional, subraya que las perspectivas de crecimiento regional para 2005-2006 dependen de la reactivación clara del proceso inversor en España y el mantenimiento de la actividad constructora, con la preocupación adicional que supone el posible repunte de los tipos de interés y su incidencia sobre el endeudamiento de las familias. Desde el punto de vista internacional, se espera una recuperación de las principales economías europeas, que afecta especialmente a la evolución del sector servicios. A esto se une los efectos del encarecimiento del petróleo y su repercusión en el sector industrial.
En el caso de Galicia, el crecimiento por sectores sólo ha sido negativo en la agricultura en 2004, donde bajó el 4,6 frente al 0,3% de España. En el presente ejercicio, la construcción es el sector que tuvo
mejor comportamiento con crecimiento del 4,1 frente al 3,7 del conjunto del Estado. En servicios, la subida fue del 3,7 e industria, del 2,5, por el 2,8 y 2,2 del ámbito nacional, respectivamente. Para 2005, la previsión es que crezcan todos los grandes sectores en Galicia. Así, los servicios crecerán el 3,3, por el 2,9 nacional; la industria, el 2,7, al igual que España; y la Agricultura, el 2,1, frente al 0,8; y en industria prevé una recesión de 1,9 puntos hasta lograr el 2,2, mientras que este sector crecerá en el conjunto del Estado el 2.9.

R., 2004-12-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (mitec-42-2025.jpg) A Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas presentou hoxe a programación da súa 42ª edición, que se celebrará entre os días 22 de xuño e 6 de xullo no Auditorio Municipal Xosé Manuel Pazos Varela, así como nas rúas e noutros espazos da vila do Morrazo, que acollerán 26 espectáculos e un nutrido programa de actividades lúdicas e sectoriais. O certame, organizado desde 1984 pola Asociación Cultural Xiria, é un dos poucos festivais de teatro europeos cuxo principal selo de identidade é a comedia, unha marca consolidada e referente da produción escénica deste xénero en calquera das súas vertentes: negra, branca, xestual, contemporánea, circense, dramática, musical e, dende hai máis dunha década, tamén na danza.
Foto de la tercera plana (musica-clasica.jpg) A praza Conde de Fontao de Foz será o enclave elixido para a actuación extraordinaria do festival o 31 de xullo con La Carroza Del Real, mentres que o destacado pianista Denis Kozhukhin abrirá oficialmente o ciclo de concertos o 12 de agosto na Fortaleza de Alfoz. O 13 de agosto a Real Filharmonía de Galicia e o Coro da Comunidade de Madrid realizarán o primeiro concerto sinfónico-coral no que interpretarán o Réquiem de Mozart na Catedral de Mondoñedo. A clausura do XII Festival Bal y Gay será co barítono galego Borja Quiza, o 21 de agosto, no Teatro Pastor Díaz de Viveiro, cita na que tamén participarán o pianista Javier Carmena e a mezzosoprano Andrea Rey, nunha proposta que mesturará as raíces galegas e españolas.

Notas

Afondar no papel que a evidencia científica pode e debe xogar nas decisións políticas e na implantacións de políticas públicas foi o obxectivo central da conferencia impartida pola presidenta do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, na UVigo. Sustentar as actuacións públicas na ciencia, defendeu Del Pino, posibilita en primeiro termo 'ser eficiente cos recursos, porque sabes que é máis probable que unha política funcione, aínda que non é unha garantía de éxito'.
A Sociedade Europea de Biomateriais recoñeceu cun dos seus premios europeos de doutoramento Julia Polak 2025 a Ana Iglesias Mejuto e Miguel Pereira Silva, que realizaron a súa tese de doutoramento en iMATUS da USC. O galardón distingue persoal investigador novo que completou un doutoramento de excelencia no ámbito dos biomateriais e a enxeñería de tecidos, valorando tanto a calidade da súa investigación como a súa formación internacional.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES