La Comisión Europea propone ampliar la producción de patata en la UE
Esta ampliación se aplicará en las dos próximas temporadas: 2005-2006 y 2006-2007.
La Comisión Europea adoptó una propuesta dirigida a ampliar las cantidades de producción de fécula de patata en la Unión Europea para las campañas de comercialización previstas en las dos próximas temporadas (2005-2006 y 2006-2007), debido a que es demasiado pronto para apreciar los efectos de la Política Agrícola Común (PAC) y de la ampliación de la Unión Europea a Veinticinco países, según indicó en un comunicado. Las restricciones de producción aplicadas al sector de los cereales, en concreto por los barbechos de las tierras, y la
producción de fécula de patata al principio de los años noventa, obligaron a limitar esta producción para aplicar el régimen impuesto en la temporada 1995-1996. Según dicho régimen, los cuotas actuales se aplican hasta el final de la campaña de comercialización prevista para 2004-2005. Entre las principales conclusiones de dicha propuesta, el Ejecutivo comunitario estableció que la producción de fécula de patata en la Unión Europea sea próxima a la fijada entre el período de 1998 y 2004. Igualmente, determinó que el volumen de las exportaciones de fécula de cereal y de patata queden relativamente estables. La
Comisión también destacó que la producción total de almidón en la UE aumentó alrededor de un 2% de media anual desde 1998. Por su parte, la producción de fécula de patata en la producción total de almidón sufrió una disminución. Bruselas admitió que serán necesarios dos años para evaluar los primeros efectos de la reforma de la política agrícola común, así
como de la ampliación de la Unión Europea sobre el sector de dicha fécula. La Comisión decidió igualmente presentar, antes de septiembre de 2006, un nuevo informe extraído de esta nueva propuesta.
R., 2004-12-06
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.