Noticias

La nueva Ley de Patrimonio de Galicia permite a los ayuntamientos autorizar intervenciones sin consultar a la Xunta en algunos casos

La nueva Ley de Patrimonio Cultural de Galicia que se prepara desde el Gobierno gallego para actualizar la normativa en vigor desde el año 1995 incluye la posibilidad de que los ayuntamientos suscriban un convenio con la Xunta por el que se les habilita a autorizar de forma directa ciertas intervenciones. También reduce el patrimonio protegido a dos categorías: BIC y Bien Catalogado.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, acompañado del equipo de Cultura, explicó esta destreza en la sede del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento que se están dando los primeros pasos en la tramitación de la futura Ley del Patrimonio Cultural de Galicia, y llamó “a la participación ciudadana” para que se presenten los alegatos que consideren idóneas y positivas en esta fase tramital preliminar, “para mejorar la norma, y para procurar el máximo consenso”, alrededor de la que calificó como una “ley muy importante, una ley de país.”

La nueva Ley supondrá una simplificación normativa respeto de la situación actual, permitiendo recoger los avances dispuestos en las políticas de gestión patrimonial durante las dos últimas décadas, procurando una más fácil y eficiente gestión administrativa y una mejor seguridad jurídica para la ciudadanía acerca de nuestro patrimonio cultural. Para esto se mantendrán los niveles de protección previstos en la ley 8/95, vigente en la actualidad, pero modificándolos y adaptándolos a los tiempos, la gestión y la realidad patrimonial.

En el acto informativo participaron, además del consejero, el secretario general técnico, Jesús Oitavén; el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo; la directora general del Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Ínsua; el subdirector general de Protección del Patrimonio Cultural, Juan Naveira Seoane; y el subdirector general de conservación y restauración de Bienes Culturales; Manuel Chaín Pérez.

Consecuentemente, la norma definirá nuevas tipologías patrimoniales, procurará la implicación de los ayuntamientos a través de la habilitación legal y ofrecerá una mejor protección del patrimonio singular de Galicia, al prever, entre otras medidas, no rebajar en ningún caso el nivel de protección y control y la aplicación de un endurecimiento del régimen sancionador en el caso de las infracciones muy graves.

El anteproyecto deroga y refunde el dispuesto en la Ley 8/1995, de Patrimonio Cultural de Galicia, en la Ley 3/1996, de Protección de los Caminos de Santiago, y en la Ley 12/1991, de trabajos de dotación artística en las obras públicas y en los Caminos de Santiago de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Una de las principales novedades de la Ley viene determinada a través de la habilitación legal para que los ayuntamientos puedan autorizar intervenciones en determinados bienes catalogados del patrimonio arquitectónico y etnológico, lo que permitirá una mayor implicación y colaboración de las entidades locales con la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural propio y la agilización en la tramitación de autorizaciones. Hoy por hoy está previsto que la habilitación sea, en todo caso, voluntaria para los ayuntamientos y bajo determinados supuestos que garanticen la capacidad de asumir esta función.

La norma reduce la dos las categorías de bienes del patrimonio cultural de Galicia: Bienes de interés cultural y Bienes catalogados, que contarán con su respectivo instrumento de registro independiente: el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia y el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia.

En la propuesta, los Bienes de Interés Cultural incluirán los BICs por declaración singular y diversos BICs que lo son ope legis – es decir, por imperativo legal-. De manera análoga, la categoría de Bienes catalogados abarcará a todos los bienes que figuren en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia; aquellos que estén contenidos individualmente en los catálogos urbanísticos y los catalogados ope legis.

A mayores el anteproyecto de ley crea el Censo de Bienes Culturales de Galicia, un instrumento de divulgación que será periódicamente actualizado por la Consellería, con la finalidad de convertirse en una herramienta para la protección del patrimonio. En el Censo de Bienes Culturales se recogerán los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Galicia, en los que se aprecie que concurre un valor cultural, pero que aún no fueron declarados de interés cultural o catalogados.

La norma dotará de una regulación específica la nuevas tipologías patrimoniales. Se mejorará la protección en los campos del patrimonio Inmaterial, el Subacuático, el Industrial y el Científico.

En el caso del Patrimonio Inmaterial se incorporarán definiciones y criterios del Convenio para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reconociendo el papel activo de las comunidades en su protección y sostenimiento.

Por otra parte, el Subacuático incluirá la catalogación ex lege de los pecios anteriores a 1901 sumergidos en el mar territorial de Galicia y definirá unos principios claros de actuación acordes con la Convención de la UNESCO que rige en la materia. Además, en el caso del Patrimonio Industrial se incluirá la presunción de valor según criterio de datación, lo que garantiza una mayor seguridad jurídica. Se asumirá igualmente la metodología de actuación de un importante instrumento de gestión como es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Y, finalmente, en el caso del patrimonio Científico, la evaluación se realizará de manera singular y en función de la naturaleza de los bienes.

Durante los últimos dos meses responsables de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, encabezados por Román Rodríguez, mantuvieron reuniones con representantes de la FEGAMP, Consello da Cultura Gallega, Real Academia Gallega de Bellas Artes ‘Nuestra Señora del Rosario', Universidades del SUG, Colegio Oficial de Arquitectos y Fiscalía a fin de presentarles y abordar el borrador del anteproyecto de Ley del Patrimonio Cultural de Galicia.

Tal y como explicó el conselleiro, desde hoy mismo estará colgado el borrador del anteproyecto, abriéndose el plazo de exposición al público para alegatos, que será de un mes a partir de la publicación del anuncio de exposición en el DOG.

Concluido este trámite se hará el envío oficial para alegatos a la FEGAMP, la Academia de Bellas Artes, las Universidades, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Asociaciones del Camino de Santiago, las Secretarias Generales Técnicas de las Consellerías y la Secretaria General de Urbanismo. Durante el mes de julio se realizará el estudio de los dichos alegatos.

A lo largo de agosto está prevista la remisión del texto con los alegatos al Consello da Cultura. Ya en el de septiembre el texto se expedirá a órganos internos de la Xunta: Dirección General de Presupuestos, Secretaria General de Igualdad, Dirección General de Evaluación, Dirección General de Función Publica y Asesoría Jurídica. Finalmente, el texto se elevará para su aprobación en el Consello da Xunta como Proyecto de Ley y se remitirá al Parlamento.

R., 2015-06-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250923-xunta.jpeg) A conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, esixiu esta mañá ao Goberno central que ofreza 'explicacións convincentes' sobre os fallos detectados nas pulseiras antimaltrato e que 'tome solucións inmediatas'. Na súa intervención no Senado, solicitou que se dea a Galicia e ao resto de comunidades autónomas información sobre o alcance real destas incidencias. Fabiola García, que participou na sesión monográfica sobre violencia de xénero que tivo lugar hoxe no seo da Comisión Xeral das Comunidades Autónomas, indicou que a Xunta está recompilando información sobre os posibles casos acontecidos en Galicia e garantiu o apoio do Goberno galego a todas aquelas vítimas que se puideron ver afectadas.
Foto de la tercera plana (20250923-cdc.jpg) A Cidade da Cultura apoia a creación contemporánea internacional ligada ao Camiño de Santiago coa estrea de Horizontes Errantes, un proxecto de danza e peregrinación artística da coreógrafa española Laura Aris e o bailarín alemán Jakob Jautz. A peza nútrese dos relatos da terra e dos seus habitantes, recollidos ao longo de 15 días de travesía entre Asturias e Santiago de Compostela seguindo o Camiño Primitivo. Así, durante desta semana, ambos os dous artistas estarán a traballar co músico portugués Jorge da Rocha no Gaiás, como parte do programa de residencias artísticas co que a Consellería de Cultura ofrece financiamento, espazos e recursos técnicos da Cidade da Cultura para facer realidade propostas de investigación e creación no ámbito da cultura contemporánea.

Notas

Un equipo internacional liderado polo investigador do CITIC Xabier Pérez Couto reconstruíu a historia orbital do terceiro obxecto interestelar detectado no noso Sistema Solar: 3I/ATLAS. O traballo, dispoñible no repositorio aberto arXiv e enviado para publicación á revista científica The Astrophysical Journal, revela a traxectoria seguida por este cometa ao longo dos últimos 10 millóns de anos na Vía Láctea. 3I/ATLAS foi descuberto o pasado 1 de xullo polo sistema ATLAS en Chile.
O 26 de setembro volve á USC a Feira de Emprendedoras de Compostela, que nesta sétima ocasión leva por lema 'Un modelo económico arredor dunha vida saudable'. A cita será desde as 10.00 ata as 18.00 horas na Aula Magna da Facultade de Química. A feira, organizada por Woman Emprende co apoio do Concello de Santiago, trae da man unha proposta transformadora como é a de repensar a economía desde unha perspectiva que pon o foco na saúde e o benestar das persoas.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES