Suso de Toro presenta El príncipe manco: un libro que reúne las habladurías de Nano, su Hamlet de barrio
Manco y torpe, Nano se mueve por las calles de Santiago hablando sin parar. Así lo concibe Suso de Toro, premio Nacional de Narrativa.
El escritor gallego Suso de Toro, nacido en Santiago de Compostela en 1951 y Premio Nacional de Narrativa, reúne en El Príncipe manco todas las habladurías y disertaciones de Nano, un Hamlet de barrio manco y torpe, que se mueve por las calles de Santiago hablando sin parar. Nano fue creado por azar por Suso de Toro en 1992 cuando escribió Tic-Tac, y unos años después los juegos literarios de este singular personaje continuaron en Círculo, que publicó en gallego. Ahora, De Toro completa el ciclo narrativo dedicado a este típico
tonto de barrio que habla de la cosas que ocurren en la vida. Según el autor, Nano es un hombre mayor que no está realizado, no ha construído su propia vida y sigue dependiendo de su madre. Asimismo, explicó que Nano parodia los monólogos de Hamlet en homenaje a uno de sus autores favoritos. Este es uno de los muchos juegos literarios que el autor introduce en esta novela difícil para los críticos y fácil para el lector que se deje llevar. Así El príncipe manco aúna poesía, ensayo, cuentos e incluso greguerías, por lo que según su creador es un libro muy poético en el que ha influido mucho el azar. Suso de Toro lleva 22 años dedicado a la literatura y alternando todo tipo de libros que oscilan desde el ensayo puro de su obra Nunca Mais (Península) hasta la fantasía celta de su última obra Morgún (Ediciones SM). Joven y más violento en Tic-Tac, más resignado y dulce en Círculo, Nano evoluciona a la largo de las 600 páginas que tiene el volumen, creadas, según el autor, para los auténticos incondicionales del personaje.
R., 2004-11-24
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.