Noticias

La ministra de Empleo prevé que Galicia genere 35.000 nuevos puestos de trabajo en 2015

La ministra de Empleo y Seguridad Social, durante su visita al Centro de Formación Marítima del Instituto Social de la Marina en Bamio (Pontevedra), se mostró optimista sobre el comportamiento del empleo y aseguró que la previsión del Gobierno pasa por la creación de 600.000 nuevos puestos de trabajo en España en 2015, de los que 35.000 se generarán en Galicia. La ministra Fátima Báñez también destacó que los pensionistas gallegos aumentaron su poder adquisitivo en más de 150 millones de euros entre los años 2013 y 2014, y que hay menos jóvenes parados.

Nota de prensa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social:

En la intervención realizada durante su visita al Centro de Formación Marítima que el Instituto Social de la Marina (ISM) tiene en Bamio (Pontevedra), Báñez manifestó que gracias a las reformas emprendidas y al trabajo conjunto de toda la sociedad española, la previsión del Gobierno es que nuestro país creará 600.000 empleos en 2015, 35.000 de ellos en Galicia. En esta Comunidad Autónoma hay 13.473 parados registrados menos que al inicio de la Legislatura, y 7.929 jóvenes menores de 25 años menos en desempleo.

Asimismo, en materia de garantía de prestaciones sociales, la ministra ha destacado que los pensionistas han ganado más de 2.000 millones de euros de poder adquisitivo entre 2013 y 2014. En concreto, la ganancia de los pensionistas gallegos asciende a 150,66 millones de euros.

En este sentido, la recuperación llega también a los trabajadores del mar. Según los datos publicados en abril, el sector de la pesca y acuicultura está reduciendo el paro a un ritmo interanual del 4,2%. “Además, hay 1.000 afiliados más al Régimen Especial de Trabajadores del Mar que al inicio de la legislatura”.

El sector de la pesca ocupa en España a 35.000 personas y, según los datos del Registro Europeo de Buques, contamos con una flota de casi 10.000 buques. La responsable de Empleo y Seguridad Social hizo hincapié en los trabajadores del sector marítimo-pesquero de quienes destacó que han hecho de España lo que es: “un país con una economía abierta y una potencia pesquera“.

La ministra valoró la labor desempeñada por el ISM que lleva 85 años velando por la calidad del empleo en la mar y por ser el organismo encargado, entre otras actuaciones, de desarrollar la protección social de los trabajadores del sector, dar formación marítima y sanitaria, asistir a las tripulaciones que faenan en los caladeros, así como prestar asistencia sanitaria y hospitalaria en los puertos extranjeros donde faenan los pescadores españoles.

Báñez alabó la importante función que realizan los buques-hospital Esperanza del Mar y Juan de la Cosa, únicos en su especialidad y que dan cobertura sanitaria a los pescadores en alta mar en las costas al norte y al sur de la Península.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha explicado que las líneas básicas de una nueva norma reguladora de la protección social del colectivo de trabajadores del sector marítimo-pesquero, cuya elaboración se encuentra ya muy avanzada. “Se trata –dijo la ministra- de una ley que actualizará y sustituirá a una normativa que cuenta con mas de 40 años de antigüedad, obsoleta y derogada en su mayor parte, que regulará de forma completa e integral toda la protección social de los trabajadores del mar”. Estas declaraciones las realizaba la titular del Departamento de Empleo y Seguridad Social durante su visita al Centro de Formación Marítima que el Instituto Social de la Marina (ISM), tiene en Bamio (Pontevedra).

Según resaltó la ministra la nueva normativa aunará en un único texto la protección social gestionada por el Instituto Social de la Marina, organismo dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Una vez finalizada la redacción, será la primera vez que una ley unifique toda la protección social que gestiona el Instituto Social de la Marina. El texto incorpora tanto la protección de los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, como aquellos aspectos y programas que complementan la protección social, como la sanidad marítima, la acción social y la formación marítima y sanitaria.

La Ley extenderá también su ámbito de aplicación para englobar a nuevos colectivos que han reivindicado durante años su pertenencia a este Régimen de la Seguridad Social. “Con este cambio normativo, destacó Báñez, el personal que presta sus servicios en plataformas petrolíferas, de gas o similares; los trabajadores dedicados a la acuicultura; los buceadores; los rederos trabajadores por cuenta ajena y los autónomos de marina mercante se incorporarán con respaldo legal al Régimen Especial de Trabajadores del Mar”.

Este Régimen Especial se configura en dos grandes colectivos; los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores por cuenta propia. El texto en elaboración suprime formulas jurídicas ficticias que en un momento dado sirvieron para regular determinados colectivos pero que en la actualidad no son necesarias. Es el caso de los trabajadores asimilados a cuenta ajena, es decir, los armadores embarcados, auténticos trabajadores autónomos, como lo demuestra el hecho de que coticen por la contingencia por cese de actividad y no por desempleo.

La norma pretende una simplificación en cuanto a la regulación del Régimen del Mar, ya que recoge solamente las especificidades del mismo en materia de cotización y coeficientes reductores de la edad de jubilación. En todo lo demás, remite a la normativa general de la Seguridad Social, con lo que se evitan duplicidades en la regulación.

Además, por primera vez una norma con rango legal definirá a los beneficiarios de la protección social específica que lleva a cabo el Instituto Social de la Marina (ISM), trabajadores del sector pero que no están encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar. Por otra parte, se clarifica el concepto de estibador portuario de acuerdo con la definición realizada en la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Fátima Báñez ha recordado que el 8 de mayo el Gobierno aprobó un Real Decreto sobre cumplimiento y control de la aplicación del Convenio sobre trabajo marítimo de 2006, de la OIT en buques españoles. La norma recoge el derecho de la gente del mar a condiciones de trabajo decentes en los aspectos relacionados con su entorno laboral y vital, así como la responsabilidad que incumbe a cada Estado miembro de cumplir plenamente y controlar, la aplicación del Convenio.

Se regulan en el texto desde los requisitos mínimos de trabajo en el mar; las condiciones de empleo (salarios, horas trabajadas, etc.); la idoneidad de alojamiento, instalaciones de esparcimiento, o descanso; y la protección social, de la salud y la atención médica. La ministra ha incidido en el objetivo del Real Decreto, que es “seguir sumando compromisos” para velar por las condiciones de trabajo de la gente del mar.

Fotografía: http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/ministro/galeria/2523

R., 2015-05-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES