Noticias

Galicia crecerá un 2.7% en el año 2016 y se prevén 26.000 nuevos puestos de trabajo, según el BBVA

El crecimiento de la economía gallega será inferior a la de la media estatal, según el informe de previsiones "Situación Galicia" elaborado por BBVA Research y presentado en Vigo. Las cifras recogidas en dicho estudio adelantan un posible crecimiento en Galicia del 2.4% y del 2.7% en 2015 y 2016, respectivamente, frente al 3% de la media española. Este crecimiento implicaría, además, la creación de unos 26.000 nuevos puestos de trabajo. El documento pronostica una recuperación de la economía gallega más lenta que en el resto de España por las exportaciones.

Según publica el BBVA y recoge la agencia EFE, el informe "Situación Galicia" prevé que el PIB de Galicia crezca un 2,4%, frente al 3% estatal, y un 2,7% en 2016, a igual que la media española, con la mejora de las exportaciones y de la demanda interna como principales palancas, y que se generen en la Comunidad 26.000 puestos de trabajo netos en este bienio. Estas son las dos principales conclusiones del informe presentado por Juan Carlos Hidalgo, director territorial noroeste de BBVA, y Rafael Doménech, economista jefe de economías desarrolladas del BBVA Research.

El crecimiento pronosticado por BBVA para Galicia este año es el menor de todas las comunidades autónomas junto a Asturias, también con un 2,4%. El informe hace hincapié en que la recuperación en Galicia está siendo más lenta que en el resto de España por la caída de un 5% de las exportaciones en 2014, atribuible en buena medida a la automoción, como también lo está siendo la generación de empleo. El crecimiento anual medio de las afiliaciones a la Seguridad Social fue en 2014 del 0,5% en Galicia frente al 1,6% de la media nacional.

Galicia se beneficiará de la mejoría de la economía española en general y de la eurozona, principales destinos de sus exportaciones. BBVA recalca en su informe que la mejoría de la economía gallega vendrá dada por una mayor competitividad de las empresas, favorecida por la disminución del precio del petróleo, la depreciación del euro frente al dólar y la reducción de los tipos de interés, que redundará en un crecimiento de la concesión de créditos.

En 2014, la Comunidad inició la senda de la recuperación bajo el liderazgo del sector servicios, más concretamente, la rama del comercio al por mayor, al por menor y la reparación de vehículos, y también creció la construcción, según recoge el informe 'Situación Galicia'. Aunque con algo de retraso respecto al resto de España, la recuperación del sector inmobiliario también se está dejando notar en Galicia: en 2014 crecieron las ventas un 18,2% aunque la construcción se mantuvo estancada, si bien se estima un aumento de visados de obras de un 18% en el primer trimestre de este año.
Los indicadores disponibles al cierre del informe y la encuesta BBVA de actividad económica apuntan a que durante el primer trimestre de 2015 la economía gallega pudo haber crecido ligeramente por encima del 0,6% y que podría acelerarse en el segundo trimestre.

Rafael Doménech destaca que los principales retos para la economía gallega son la internacionalización y el redimensionamiento de sus empresas, más allá del fomento a la creación de nuevos negocios, a la vez que hacer frente a sus dos principales "debilidades": la productividad y la tasa de actividad.

El BBVA también receta mejorar los incentivos a la contratación a tiempo completo y la mejora del capital humano. Según la foto fija que describe el informe 'Situación Galicia', las posibilidades de mantener un empleo parecen algo más altas que en el conjunto de España, y sin embargo, las de encontrar trabajo son algo menores.

Los sectores que más contribuyeron en 2014 al incremento de la afiliación a la Seguridad Social en Galicia fueron la educación, la hostelería, las actividades administrativas y los servicios auxiliares.
El diferencial negativo con respecto a la media española se explica en la caída experimentada en la industria manufacturera. Más a largo plazo, el informe de BBVA apunta al problema del envejecimiento de la población gallega y al objetivo de retener y captar talento. La entidad financiera aconseja aprovechar "la ventana de oportunidad" que se abre con un "entorno positivo" para la economía, para implementar "reformas ambiciosas". En este sentido, propone disminuir las tasas de temporalidad, incrementar la competencia y mejorar el capital humano.

Informe completo y fotografía en: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-galicia-primer-semestre-2015/

R., 2015-05-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES