Noticias

El Ministerio de Agricultura prepara el Plan Estratégico del Vino para fomentar la exportación

También persigue corregir el desfase de producción y consumo en España.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) prepara el Plan Estratégico del Vino, para atajar el desfase de producción y consumo en España y avanzar en las exportaciones, y prevé presentarlo en diciembre en Santiago de Compostela. Este plan para impulsar el sector del vino se pondrá en marcha, previsiblemente, en los próximos seis meses y recogerá la importancia de las cooperativas agrarias para una mayor adaptación de la
viticultura al mercado, al tiempo que promoverá la percepción del vino como alimento propio de una dieta mediterránea saludable. El secretario de Agricultura considera que un país líder (en superficie vitícola) debe sustentarse en la demanda exterior, no puede pretender solucionar los desequilibrios de la oferta y la demanda sólo en el consumo interno, son muy importantes las estrategias que conduzcan a un aumento de la demanda externa. Además, desde el Ministerio se procura generar un nuevo consenso, una nueva situación en la que pretendemos aunar los esfuerzos del conjunto de operadores de los sectores productivos, distribución e industria para que un sector en el que España es líder no se convierta en un sector con problemas. Otra de las medidas del Departamento que dirige Elena Espinosa
para mejorar el sector del vino será modificar la Ley del Vino en los próximos meses, para eliminar los recursos de inconstitucionalidad presentados por la Generalitat catalana y la Comunidad de Castilla-La Mancha, que denuncian la invasión de sus competencias. Desde el Ministerio se asegura que lo primero que queremos es evitar que el Tribunal Constitucional
haga más política agraria que las instituciones, como consecuencia del desencuentro entre la Administración central y autonómicas. En 2003, se consumieron un total de 1.156,8 millones de litros de vino en España, lo que supone un descenso del 3,5% en relación al año
anterior, y sitúa el consumo por habitante y año en 28,2 litros. Y de acuerdo a las estimaciones de la Federación Española del Vino (FEV), es previsible que se mantenga esta tendencia en 2004. Por otra parte, las exportaciones de vino alcanzaron 1.475 millones de euros el año pasado, lo que significa un crecimiento del 5,9% respecto a 2002. En volumen, las ventas en el exterior ascendieron a 1.273,3 millones de litros, un 22,8% más.

R., 2004-11-21

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES