La producción gallega O mar das Cíes, entre los documentales que se proyectan en la XIV Semana Internacional de Cine Submarino de Vigo
Se celebra entre el 17 y el 19 de noviembre de 2004.
El Centro Cultural Caixanova acoge del 17 al 19 de noviembre la proyección de seis documentales en el marco de la XIV Semana Internacional de Cine Submarino de Vigo que organizan el Club Subacuático Bahía y la Universidad de Vigo. El certamen presentado por el vicerrector de Extensión Universitaria, Oscar Rubiños, y por su director, José Luis González,
cuenta con proyecciones matinales de 10.00 a 12.00 horas, destinadas a escolares y pases vespertinos a partir de las 20.00 horas destinados al público general. En el apartado de creaciones gallegas de vídeo submarino, se proyecta el documental financiado por la Universidad de Vigo bajo el título O mar das Cies, que realizado por José Irisarri, Manuel
Uhía y David Morales, se centra en los distintos habitats de la zona de influencia de las Islas Cíes, la flora, la fauna, la interrelación de ecosistemas y la lucha por la supervivencia de las
especies que conviven en la Ría de Vigo. El documental Calamares Gigantes, producido por Nacional Geographic, La Luz y el Laberinto de Joseph María Caltellví, Australasia Salvaje producido por Hugo Pearson para BBC Workdwide Televisión con fotografía de Pter Scoones, Andrew Penniket y Keighton De Barros, son algunas de las proyecciones previstas para esta
edición. Paralelamente, el salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Mar del Campus de Lagoas-Marcosende acoge un ciclo de conferencias que comienzan el 17 de noviembre a las 13.00 horas, con la intervención del realizador independiente, Joseph María Castellví,
experto en técnicas de buceo en profundidad, que participa en el programa de TVE Al filo de lo Imposible. El jueves, 18 de noviembre a las 16.00 horas interviene el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, Miguel Ángel Nombela que aborda la situación actual de la Ría de Vigo. Por último, el viernes 19, participa en este ciclo el
realizador Peter Scoones, pionero en el desarrollo de los equipos especiales que se utilizaron en la primera emisión submarina en aguas del Mar Rojo. Scoones, uno de los cámaras habituales de la BBC y participó en la serie Planeta Azul producida por esa cadena.
R., 2004-11-11
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.