Noticias

La campaña de verano de Juventud finaliza hoy en toda Galicia con una oferta de más de 8.200 plazas, un 2,7% más que en 2013

Finalizan hoy en toda Galicia los campos de trabajo, intercambios, campamentos y actividades para mayores de 18 años organizados por la Consellería de Trabajo y Bienestar, a través de la Dirección General de Juventud y Voluntariado, en el marco del programa Campaña de Verano. La oferta de este año fue de 8.268 plazas, lo que supuso aumentar en un 2,7 por ciento las plazas del año anterior. Con esta iniciativa, Galicia pudo seguir ofreciendo a los chicos y jóvenes gallegas y a sus familias un recurso de ocio educativo, tiempo libre y conciliación de primer nivel.

El Gobierno gallego realizó en esta campaña una inversión de más de 2,3 millones de euros. Este presupuesto no sólo beneficia a los usuarios de las distintas actuaciones, sino que también permitió la contratación de más de 900 personas como monitores y directores de tiempo libre.

Los campamentos de verano para los menores de edad tuvieron lugar en los meses de julio y agosto, y se desarrollaron en un total de 19 albergues y campamentos en toda Galicia.

Parte de estas instalaciones también fueron ofertadas a entidades sin ánimo de lucro para que habían podido organizar sus propias actividades de verano, en el que se conoce como oferta concertada. De este modo, un total de 32 asociaciones juveniles, entidades prestadoras de servicios a la juventud, escuelas de tiempo libre y ayuntamientos participaron en este sistema, por lo que la Consellería de Trabajo y Bienestar puso a disposición de estas entidades sus instalaciones juveniles para la organización de campamentos de verano. A través de esta fórmula, se ofertaron un total de 1.724 plazas en doce instalaciones.

Además, los chicos gallegos también participaron en campamentos de intercambio en otras comunidades autónomas, concretamente en el País Vasco, Castilla y León, Extremadura y la Rioja. Por su parte, participantes de otras comunidades autónomas pudieron venir a Galicia.

La duración de los campamentos osciló entre los ocho y los doce días, en función de la edad de los participantes y de las características de los mismos, con actividades con contenido diferente, desde aquellas de carácter náutico, de dramatización y expresión cultural, a juegos tradicionales, o deportes de multiaventura. Además, este año se organizó por primera vez un proyecto piloto para realizar actividades en inglés en el Poblado de Os Peares, con el objetivo de elevar el nivel idiomático de los participantes.

Como todos los años, también se colaboró con la Secretaría General de Emigración para facilitar la participación de descendientes de emigrantes gallegos. Asimismo, se reservaron una serie de plazas para colectivos específicos, que fueron gestionados por la Secretaría General de Igualdad, la de Política Social y la Dirección General de Familia e Inclusión.

Una importante novedad en la orden de este año fue que los jóvenes con discapacidad inferior al 65 por ciento pudieron participar en la convocatoria, optando por el procedimiento general o bien por el de plazas reservadas para la inclusión social.

Actividades de mayores de 18 y campos de trabajo

Además de los campamentos y de la oferta concertada, la campaña de verano también incluyó actividades para jóvenes de entre 18 y 30 años, con una programación de calidad donde se fomentó el intercambio de experiencias y el conocimiento del territorio.

En esta campaña de verano también se ofertaron 649 plazas para la participación de jóvenes de entre 18 y 30 años en campos de trabajo, de las que 249 fueron de envío la otras comunidades autónomas (101 plazas) y a otros países (148 plazas). Con estos datos, Galicia es la comunidad española con más plazas en campos de trabajo internacionales.

Las otras 400 plazas fueron de acogida en los campos que se organizan en Galicia y en los que participaron chicos procedentes de todo el mundo, de otras autonomías, de la emigración exterior y de nuestra comunidad.

Los jóvenes gallegos pudieron optar a participar tanto en los 14 campos de Galicia como en los que se ofertaron en 11 comunidades autónomas y en 27 países de 4 continentes distintos: Europa, Asia, África y América del Norte. Los turnos fueron de entre 12 y 15 días, y los campos se centraron en actividades ambientales, etnográficas, sociales, arqueológicas o de fomento del emprendimiento. Esta iniciativa fue dirigida a jóvenes gallegos, a residentes en otras comunidades autónomas, así como de otros países como Francia, Alemania, Grecia, Italia, Corea del Sur o Japón, así como voluntarios procedentes de la Galicia exterior. La juventud gallega también asistió a actividades organizadas en otras comunidades autónomas y en el extranjero, en países como República Checa, Finlandia, México o Taiwán.

, 2014-08-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES